DOTBAL-S

4152 | Laboratorio SILANES

Descripción

Principio Activo: Isoniazida,Rifampicina,
Acción Terapéutica: Antituberculosos

Prospecto

Denominación genérica: Rifampicina, isoniazida.

Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Rifampicina 150 mg y 300 mg, isoniazida 200 mg y 400 mg, excipiente cbp 1 tableta.

Indicaciones terapéuticas: DOTBAL*-S está indicado en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, así como la de localización extrapulmonar. DOTBAL*-S se recomienda para el tratamiento de la tuberculosis, en la fase de sostén (15 semanas), posterior a la aplicación de la fase intensiva de ataque con DoTbal* durante 10 semanas.

Farmacocinética y farmacodinamia: DOTBAL*-S es una activa combinación contra organismos como M. tuberculosispues contiene rifampicina e isoniazida. Ambas son activas contra organismos extracelulares de desarrollo rápido y presenta además una actividad intracelular bactericida. La rifampicina es efectiva contra M. tuberculosis, de desarrollo lento e intermitente. Así pues, los agentes incluidos en DOTBAL*-S presentan actividad contra distintas poblaciones bacterianas. La isoniazida y la rifampicina, son rápidamente absorbidos por el tracto gastrointestinal, sin embargo los alimentos disminuyen sus concentraciones plasmáticas. Se distribuyen ampliamente en todo el organismo. La biodisponibilidad que alcanzan es de 90 y 95%, respectivamente y son similares cuando se administran en una sola forma farmacéutica. Son metabolizados en el hígado, en donde dan origen a metabolitos, algunos de ellos activos. Se eliminan por vía renal: la isoniazida (acetiladores lentos 25-66%; y rápidos 5-37% como isoniazida y el resto como metabolitos); rifampicina (15-30%). Por vía biliar/fecal la rifampicina se elimina en un 60-65%. Por leche materna se eliminan pequeñas cantidades de isoniazida y rifampicina. La vida media de eliminación de rifampicina en personas normales es de aproximadamente 3 horas después de administrar 600 mg y de 5.1 horas después de 900 mg. Para acetiladores rápidos la t½ es de 0.7 a 2 horas, y para acetiladores lentos de 2.3 a 3.5 horas. Con administración repetida disminuye, alcanzando valores promedio en 2 a 3 horas. En insuficiencia renal (IR) es hasta de 17 horas. La rifampicina presenta una t½ de 1.5 a 5 horas en sujetos normales y de 1.8 a 11 horas en IR. La diálisis puede sólo puede remover a la isoniazida (73% en 5 horas). Farmacodinamia:la isoniazida actúa interfiriendo con la síntesis del ácido micólico de la pared celular. La rifampicina se une a la subunidad Beta del RNA-polimerasa bacteriano e inhibe la transcripción de DNA a RNA, pudiendo estar otros mecanismos involucrados.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Hepatopatías, neuritis óptica (por la isoniazida).

Precauciones generales: La rifampicina y la isoniazida, se han asociado a trastornos hepáticos, por lo que pacientes con insuficiencia hepática deben recibir estos fármacos sólo en caso de necesidad y bajo estricta vigilancia médica; controlando periódicamente la función hepática, en especial las transaminasas glutámico-pirúvica (TGP) y glutámico-oxalacética (TGO) antes de iniciar el tratamiento, y después cada 2 a 4 semanas. El tratamiento primario acortado en su fase de sostén con DOTBAL*-S deberá administrarse estrictamente por el período estipulado. Si se detectan signos de daño hepatocelular, debe suspenderse inmediatamente. En algunos casos puede ocurrir hiperbilirrubinemia en los primeros días del tratamiento resultante de la competencia entre la rifampicina y la bilirrubina por la vía de eliminación. El hallazgo aislado de una elevación moderada de bilirrubina y/o transaminasas no constituye por sí mismo una indicación para interrumpir el tratamiento con DOTBAL*-S. Esta decisión debe tomarse después de repetir las pruebas de laboratorio y evaluar la tendencia de los niveles enzimáticos, teniendo en cuenta la condición clínica del paciente. La rifampicina presente en DOTBAL*-S puede producir una coloración rojiza en la orina, esputo y lágrimas, debiendo advertirse al paciente sobre esta posibilidad, asimismo los lentes de contacto blandos pueden teñirse de manera permanente. La rifampicina tiene propiedades inductoras enzimáticas que pueden aumentar el metabolismo de sustratos endógenos, incluyendo hormonas (adrenal, tiroidea) y vitamina D. Reportes aislados han asociado una exacerbación de la porfiria con la administración de rifampicina como resultado de la inducción de la sintetasa del ácido -aminolevulínico.Cuando la rifampicina se administra en forma intermitente (menos de 2-3 dosis por semana), pueden presentarse reacciones inmunológicas, por lo que se debe advertir al paciente que no interrumpa el tratamiento y se le debe monitorear cuidadosamente. En los adultos tratados con rifampicina deben realizarse exámenes basales de enzimas hepáticas, bilirrubina, creatinina sérica, examen sanguíneo completo y cuenta plaquetaria antes de iniciar el tratamiento y después de cada 2 a 4 semanas. También se debe tener precaución en el tratamiento de ancianos o pacientes malnutridos que pueden requerir el uso concomitante de vitamina B6 cuando se utiliza isoniazida. La isoniazida a dosis elevadas puede causar convulsiones. Se debe tener en cuenta la posibilidad de un aumento en la frecuencia de las convulsiones en pacientes epilépticos. El uso de isoniazida debe ser monitoreado cuidadosamente en pacientes con enfermedad hepática crónica o insuficiente renal grave. Con la terapia de isoniazida puede presentarse hepatitis grave, en ocasiones fatal, la cual se puede desarrollar aún después de muchos meses de tratamiento. El riesgo de desarrollo de hepatitis está relacionado con la edad, por lo que los pacientes deben ser monitoreados estrechamente durante todo el periodo de tratamiento para detectar síntomas prodrómicos de la hepatitis como fatiga, debilidad, malestar, anorexia, náuseas o vómito. Si se presentaran estos síntomas o se detectaran signos de daño hepático, debe suspenderse la isoniazida de inmediato, pues puede causar daño hepático más grave. Sin embargo, ya que se observa una frecuencia más alta de hepatitis asociada a la isoniazida en personas con más de 35 años de edad, se debe mantener estrecha vigilancia de las transaminasas al inicio y, por lo menos, mensualmente, durante todo el periodo de tratamiento en este grupo de edad. Otros factores asociados a un riesgo más grande de hepatitis incluyen el consumo diario de alcohol, hepatopatías crónicas, uso de fármacos intravenosos, y el hecho de que el paciente sea mujer postpuberal negra o hispánica. La administración de piridoxina (vitamina B6) a dosis de 50 a 100 mg al día puede tener efectos preventivos o terapéuticos de psicosis, convulsiones, ataxia y posiblemente otros síntomas del SNC asociados con isoniazida (letargo, neuropatía periférica, parestesia, debilidad). La terapia concomitante con piridoxina está recomendada en individuos desnutridos o aquellos predispuestos a neuropatías (alcohólicos y diabéticos).

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Con frecuencia, el embarazo propicia la evolución de la tuberculosis hacia la forma diseminada, esto desencadena la infección fetal a través de la circulación placentaria, ocasionándole igualmente un cuadro diseminado comúnmente mortal para el producto. Lo serio de esta situación, ha hecho que durante casi 20 años, el Programa de Acción Tuberculosis, de la Secretaría de Salud, trate estos casos con rifampicina, isoniazida, etambutol (posteriormente se agregó pirazinamida), sin que se hayan registrado a la fecha, alteraciones teratológicas, Dos de éstos fármacos (rifampicina e isoniazida), están contenidos en DOTBAL*-S. Bajo la premisa de que los escasos riesgos que puedan representar los fármacos utilizados para el control de la Tb, contra los beneficios proporcionados, se justifica la politerapia para el adecuado control del padecimiento en la fase de sostén del tratamiento acortado estrictamente supervisado. Los fármacos contenidos en DOTBAL*-S se eliminan escasamente por leche materna y no representan riesgo de toxicidad para el recién nacido.

Reacciones secundarias y adversas: Rifampicina: Dermatológicas:pueden ocurrir reacciones cutáneas leves y autolimitadas que no parecen ser de hipersensibilidad. Incluyen prurito, lesiones acneiformes, y eritema con o sin erupción. Son menos frecuentes la urticaria y reacciones cutáneas de hipersensibilidad más grave. Fueron reportados casos excepcionales de reacción penfigoide, eritema multiforme, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, púrpura trombocitopénica. Gastrointestinales:en algunos pacientes se ha reportado pirosis, anorexia, molestias epigástricas, vómito, náusea, flatulencia, ictericia, calambres y diarrea. Se ha reportado colitis pseudomembranosa en sujetos que recibieron rifampicina, isoniazida y etambutol. Puede incrementar la saturación de colesterol en la bilis, sin alterar la producción de ácidos biliares. Tales modificaciones pueden ocasionar cierta predisposición a la formación de litiasis biliar. Hepática:la rifampicina puede causar hepatitis por lo que deben monitorearse periódicamente las pruebas de función hepática. Puede causar elevaciones transitorias de las enzimas hepáticas, mismas que se observan durante las primeras 8 semanas de tratamiento (10-15% de pacientes). Aunque en menos del 1% de los pacientes puede llegar a identificarse hepatotoxicidad, se eleva cuando se administra rifampicina asociada a otros antifímicos, estimándose en menos de 4%. La ocurrencia de mortalidad asociada a ésta es de tan sólo 16 en 500,000 pacientes que recibieron rifampicina. Hematológicas:puede presentarse trombocitopenia, con o sin púrpura, generalmente asociada a un tratamiento intermitente. Es reversible si el fármaco se suspende inmediatamente y al descontinuar el tratamiento con rifampicina, los niveles usualmente regresan a los valores normales previos, dentro de las 36 horas siguientes. Esto sugiere que el efecto adverso se relaciona solo con las plaquetas circulantes y no es una anormalidad permanente de la producción o función de las plaquetas. Se han reportado casos de hemorragia cerebral y muerte cuando la administración de rifampicina se continuó o reinició después de la aparición de púrpura. Excepcionalmente se ha reportado coagulación intravascular diseminada, leucopenia y eosinofilia. Sistema Nervioso Central:se han reportado cefalea, mareo, fatiga y parestesias así como, en forma muy esporádica, psicosis. Aún cuando se ha administrado a los pacientes durante tiempo prolongado (4-8 meses), no se han presentado alteraciones como neurotoxicidad o trazos alterados en el EEG. Varios: en un pequeño porcentaje de pacientes tratados con rifampicina se han presentado edema, debilidad muscular y miopatía, así como casos aislados de insuficiencia adrenal en pacientes con función adrenal comprometida. Las reacciones adversas a la rifampicina que se presentan habitualmente con tratamiento intermitente y que muy probablemente son de origen inmunológico incluyen: Síndrome seudogripal, caracterizado por episodios de fiebre, escalofríos, cefalea, mareo y dolores músculo-esqueléticos, que aparecen comúnmente entre el tercero y el sexto mes de tratamiento. Este síndrome puede presentarse hasta en un 50% de los pacientes que reciben dosis diaria de 25 mg/kg o mas de rifampicina una vez por semana. Cuando se utilizan dosis correctas de rifampicina, administradas por lo menos 2 a 3 veces por semana, la frecuencia es mucho menor. Se han reportado falta de aire y sibilancias, hipotensión y shock. Anafilaxis, anemia hemolítica aguda, insuficiencia renal aguda, debida generalmente a necrosis tubular aguda o a nefritis intersticial aguda. Hiperglicemia (al inicio) por aumento en al absorción de carbohidratos por el intestino. Isoniazida: oculares: Se ha reportado neuritis óptica. Hepáticas: Se han reportado elevaciones de las enzimas hepáticas, hepatitis, insuficiencia hepática o hepatotoxicidad. Sistema Nervioso Central:polineuritis, que se presenta como parestesia, debilidad muscular, pérdida de reflejo de los tendones, etc. La incidencia es mayor en "acetiladores lentos". Otros efectos neurotóxicos, los cuales son poco comunes a las dosis convencionales son: convulsiones, encefalopatía tóxica, neuritis óptica y atrofia, pérdida de la memoria y psicosis tóxica. Dermatologías:erupción, acné, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, pénfigo. Hematológicas: durante el tratamiento con isoniazida se ha reportado eosinofilia, agranulocitosis, trombocitopenia y anemia. Gastrointestinales: incluyen pancreatitis, náuseas, vómito, dolor abdominal y trastornos epigástricos que usualmente desaparecen la suspender la terapia. Psiquiátricas: se han reportado psicosis (rara vez), deterioro de la memoria, labilidad emocional, confusión, hiperactividad, conductas agresivas y depresión; sobre todo en pacientes sin terapia suplementaria de piridoxina, así como en pacientes bajo diálisis. SNC: Ataxia, meningitis, encefalopatía, disartria, neuropatía, nistagmus, letargia, y convulsiones. Estos efectos estan relacionados con la dosis y hay mayor incidencia en sujetos con historial de padecimientos del SNC. El posible mecanismo es por bloqueo del metabolismo de la piridoxina, pues la isoniazida bloquea la producción de fosfato de piridoxal, causando así disminución de los neurotrasmisores dopamina, norepinefrina, serotonina y ácido gamma amino butírico (GABA). Otras:pelagra, síndrome del tipo lupus eritematoso sistémico, hiperglicemia e hipercalcemia.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Rifampicina: la rifampicina es un potente inductor de citocromo enzimático P450 3A4, por lo cual gran cantidad de fármacos que dependen de este citocromo ven incrementado su metabolismo y disminuida su acción. Por ello, cuando se inicia o termina la administración de DOTBAL*-S, la dosificación de los fármacos siguientes requiere ser ajustada, con el fin de mantener niveles sanguíneos terapéuticos óptimos: Digitálicos (digoxina y digitoxina), amiodarona; amlodipina; amprenavir; corticosteroides; buspirona; cloramfenicol; tretinoín. Algunos antidiabéticos (glibenclamida, tolbutamida etionamida, clorpropamida; nateglinida); así como clofibrato; clozapina; ciclosporina; delavirdine; benzodiazepinas (diazepam, halazepam cloracepato, prazepam, nitrazepam); fentanil; fluconazol (itraconazol; ketoconazol); fluvastatina; fenitoína; haloperidol; levotiroxina, losartan, metadona. La rifampicina induce el metabolismo hepático de los anticoagulantes warfarina, dicumarol, cumarina y fenprocumon, por lo tanto disminuye el efecto hipoprotrombinémico; disopiramida. Disminuye la quinidina y su efecto antiarrítmico. El uso concomitante de rifampicina con algunos calcio antagonistas como diltiazem (o nocardipina, nifedipina, nilvadipina, nimodipina) produce disminución de la estabilidad cardiovascular, incluyendo hipertensión, angina y cambios en el ECG. También disminuye la concentración de otro antihipertensivos como los beta-bloqueadores metoprolol, atenolol, nadolol, timolol, propranolol. La eficacia de los contraceptivos puede ser reducida, ya que la rifampicina puede alterar la flora intestinal, afectando la circulación enterohepática de los contraceptivos orales, e incrementa el metabolismo de la progesterona, asimismo se le ha asociado a embarazos involuntarios y cambios menstruales. Su uso concomitante con isoniazida puede incrementar la hepatoxicidad. La rifampicina induce el metabolismo hepático de rofecoxib. Isoniazida: la isoniazida inhibe el metabolismo de la carbamazepina y de la fenitoína. El ácido paraaminosalicílico puede aumentar su concentración plasmática y su vida media de eliminación, debido a la competencia por enzimas acetiladoras. La etionamida disminuye la depuración de isoniazida, al parecer por disminución de la acetilación. Los fármacos que disminuyen la concentración de isoniazida son: antiácidos(disminuyen la absorción de isoniazida), prednisolona(incrementa el metabolismo y la depuración de isoniazida, y disminuye sus concentraciones en un 25% en acetiladores lentos y 40% en acetiladores rápidos). La combinación con algunos fármacos hace que éstos aumenten su propia actividad, como: acetaminofén (ambos fármacos pueden incrementar la posibilidad de hepatotoxicidad, o incrementar la concentración de acetaminofén. Carbamacepina (al elevar sus concentraciones puede producir efectos tóxicos como ataxia, nistagmo, diplopia, cefalea, vómito, apnea, convulsiones y coma). Diazepam (prolonga su t½ plasmática, reduce la depuración, y disminuye su metabolismo al inhibir las enzimas microsomales hepáticas incrementando los efectos tóxicos de diazepam (depresión respiratoria, somnolencia, sedación). Fenitoína (incrementa su concentración sobre todo en acetiladores lentos. Por otra parte la interacción de isoniazida con algunos fármacos hace que éstos disminuyan su propia actividad, como: Cloropropamida, piridoxina; itraconazol. Interacciones alimentarias: Tanto la rifampicina como la isoniazida, contenidas en DOTBAL*-S disminuyen sus concentraciones cuando son ingeridas con alimento, por ello DOTBAL*-S debe ser administrado una hora antes o dos horas después de las comidas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Los niveles séricos terapéuticos de rifampicina pueden inhibir los métodos microbiológicos de dosificación de folato y vitamina B12 en suero, por lo que deben considerarse métodos alternos. Se ha observado por la rifampicina, elevación transitoria de bilirrubina sérica, por lo que se aconseja realizar la determinación antes de la dosis matutina de DOTBAL*-S.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: A dosis elevadas, la rifampicina muestra acción teratogénica en roedores. Asimismo, se han reportado efectos embriotóxicos con isoniazida en ratones y conejos. Con rifampicina se observó actividad antitumoral in vitro. Se reportó asimismo potencial inmunosupresor en conejos, ratones, ratas, cobayos, linfocito humano in vitro y humanos. En ratas hembra de una cepa conocida por ser susceptible al desarrollo espontáneo de hepatomas se observó un aumento en la incidencia de los mismos cuando se administró rifampicina a dosis de 2 a 10 veces el promedio de la dosis humana diaria durante 60 semanas y un periodo de observación de 46 semanas. En ratones machos de la misma cepa, no hay evidencia de carcinogenicidad; como tampoco en ratas y ratones de cepas distintas bajo condiciones experimentales similares. No existen datos en humanos, referentes al potencial carcinogénico a largo plazo de la rifampicina. Se observaron casos aislados de crecimiento acelerado de carcinoma de pulmón, pero no se pudo establecer una relación causal con el fármaco. La isoniazida fue inductora de tumores pulmonares en una serie de cepas de ratones. En ratas, ha producido retardo del crecimiento, posiblemente causado por inadecuada nutrición resultante de la agresión a los vasos sanguíneos del saco vitelino. En embriones de pollo se observaron diversas anomalías incluyendo edema de SNC, desmielinización y degeneración, así como fragilidad del tejido conjuntivo, lo que provoca malformaciones esqueléticas. La vitamina B6 revierte los efectos en el embrión vivo. No se encontró evidencia de mutagenicidad de la rifampicina en bacterias, en Drosophila melanogastero en ratones. Cuando se trataron cultivos de células de sangre integral con rifampicina se observó un aumento en las rupturas de los cromátides. No se cuenta con datos suficientes referente al potencial mutágeno a largo plazo de la combinación de rifampicina e isoniazida en humanos. A dosis elevada, la rifampicina muestra acción teratogénica en roedores. Asimismo, se han reportado efectos embriotóxicos con isoniazida en ratones y conejos; sin embargo no se han observado anomalías congénitas en estudios de reproducción en mamíferos. Ambos productos atraviesan la barrera placentaria y ambos se excretan en la leche. No existen estudios controlados con rifampicina en mujeres embarazadas y no se cuenta con datos referentes al potencial a largo plazo sobre la fertilidad en humanos.

Dosis y vía de administración: Adultos: Vía de administración: oral. Quimioterapia de corto plazo:el tratamiento deberá administrarse siguiendo el programa TAES (Tratamiento primario Acortado Estrictamente Supervisado) que indica que el personal de salud o alguna persona capacitada, debe vigilar la administración y deglución regular del tratamiento, según las dosis establecidas. Antes de la administración de DOTBAL*-S (fase de sostén), debe cumplirse con la fase intensiva, que consta de 60 dosis, o sea 4 tabletas de DoTbal*, en una sola toma al día, de lunes a sábado, durante 10 semanas. En la fase de sostén 45 dosis, cada una compuesta de dos tabletas de rifampicina 300 mg e isoniazida 400 mg en días alternados (lunes miércoles y viernes); ó 45 dosis, cada una compuesta por cuatro tabletas de rifampicina 150 mg e isoniazida 200 mg, dos veces por semana. En los pacientes con tuberculosis del SNC, miliar (diseminada), u ósea, el tratamiento debe ser administrado durante un año, dividido en dos etapas: fase intensiva con duración de 2 meses (ver Precauciones Generales) administrando DoTbal* diariamente de lunes a sábado; y fase de sostén, DOTBAL*-S (isoniazida y rifampicina). durante 10 meses aproximadamente. Terapia a largo plazo:pacientes con organismos resistentes a los fármacos o con tuberculosis extrapulmonar pueden necesitar tratamientos más largos con otros esquemas de administración. Pacientes con tuberculosis e infección por HIV: la dosificación de DoTbal* será la misma, aunque el número de dosis será de 72 (3 meses); a la cual seguirá una fase de sostén (Intermitente lunes, miércoles y viernes), administrando DOTBAL*-S más etambutol en una toma al día durante 6 meses (72 dosis). El tratamiento tendrá una duración total de 9 meses o por lo menos 6 meses después de la conversión del cultivo. En caso de predisposición a neuropatías (por ej. Diabetes) y para adolescentes o pacientes mayores malnutridos, se recomienda la administración concomitante de piridoxina (B6). En general, la terapia debe ser prolongada hasta que haya ocurrido la conversión bacteriana y se observe una mejoría clínica evidente. Niños:En niños con peso mayor de 50 Kg, la misma dosis que en el adulto. En niños con peso menor de 50 Kg. administrar los mismos fármacos en forma individual y a dosis ponderal.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Rifampicina:la sobredosificación se puede manifestar por náuseas, vómito, dolor abdominal, prurito, dolor de cabeza y letargia creciente, probablemente poco tiempo después de la ingestión aguda. Puede ocurrir pérdida de conocimientos cuando haya daño hepático grave. Se puede presentar aumento transitorio de las enzimas hepáticas y/o bilirrubina, coloración marrón rojiza de la piel, orina, sudor, saliva, lágrimas y heces, y su intensidad será proporcional a la cantidad ingerida. En algunos casos fatales se reportó hipotensión, taquicardia sinusal, arritmias ventriculares, convulsiones y paro cardíaco. La dosis letal aguda mínima y la dosis tóxica no están bien determinadas. Sin embargo, se han observado sobredosis agudas, no fatales, en adultos con dosis entre 9 y 12 g de rifampicina. Sobredosis aguda fatales en adultos han sido relatadas con dosis entre 14 y 60 g. En algunos casos fatales y no fatales estaba presente alcohol o un histórico de abuso de alcohol. Isoniazida: la sobredosificación por isoniazida puede presentar signos y síntomas entre 30 minutos y 3 horas post ingesta del fármaco. Los primeros síntomas pueden ser náuseas, vómito, mareo, defectos en el habla, visión borrosa y alucinaciones, incluyendo colores brillantes y diseños extraños. En caso de una sobredosis considerable, debe esperarse trastornos respiratorios y depresión del SNC, pasando rápidamente de estupor a coma profundo, en paralelo convulsiones severas e intratables. Las pruebas de laboratorio pueden presentar acidosis metabólica grave, acetonuria e hiperglucemia. Tratamiento:en casos de sobredosificación se debe realizar lavado gástrico lo antes posible. Después de evacuar el contenido gástrico, la instilación de carbón activado en el estómago puede ayudar a absorber el fármaco remanente del tracto gastrointestinal. Puede requerirse medicación antiemética para controlar las náuseas y el vómito severos. Deben instituirse medidas de soporte intensivo, incluyendo desobstrucción de las vías aéreas y tratarse los síntomas individualmente, según su aparición. En caso de sospecha de sobredosis por isoniazida, aun en pacientes asintomáticos, debe considerarse la administración de piridoxina (Vitamina B6) por vía intravenosa. En pacientes con convulsiones no controladas con piridoxina, se debe administrar terapia anticonvulsivante. Con el fin de controlar la acidosis metabólica debe administrarse bicarbonato de sodio. La hemodiálisis se recomienda en casos refractarios; de no ser posible, puede usarse diálisis peritoneal junto con diuresis forzada.

Presentación(es): Envase con 90 tabletas de rifampicina 300 mg e isoniazida 400 mg. Clave Sector Salud 2417. Envase con 180 tabletas de rifampicina 150 mg e isoniazida 200 mg Clave Sector Salud. 2415.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyenda de protección : Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Nombre y domicilio del laboratorio: Laboratorios SILANES, S. A. DE C. V. Eje 3 Norte. No. 200 Esq. Prolongación 6. Norte Parque Industrial Toluca 2000 Km 52.8 Carretera Toluca - Naucalpan C.P. 50200 Toluca, Edo. de México. *Marca Registrada.

Número de registro del medicamento: 263M2004 SSA-IV.

Clave de IPPA: BEAR 06330022040093/RM2007

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

Otros medicamentos de SILANES

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play