GEODON

3346 | Laboratorio PFIZER

Descripción

Principio Activo: Ziprasidona,
Acción Terapéutica: Antipsicóticos

Prospecto

Cápsulas

Denominación genérica: Ziprasidona.

Forma farmacéutica y formulación: Cápsulas. Cada cápsula contiene: Clorhidrato de Ziprasidona Monohidratada equivalente a 40 mg, 60 mg y 80 mg de Ziprasidona. Excipientes cbp 1 cápsula.

Indicaciones terapéuticas: Esquizofrenia: La ziprasidona está indicada para el manejo de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, y para el mantenimiento de la mejoría clínica y la prevención de recaídas durante el tratamiento continuo. Manía Bipolar: La ziprasidona está indicada para el tratamiento de los episodios maníacos o mixtos asociados con el trastorno bipolar, con o sin características psicóticas y como adyuvante al litio o valproato para el tratamiento de mantenimiento en trastorno bipolar.

Farmacocinética y farmacodinamia: Propiedades farmacodinámicas: Estudios de Unión a Receptores: La ziprasidona tiene una elevada afinidad por los receptores de la dopamina del tipo 2 (D2) y una afinidad sustancialmente mayor hacia los receptores de la serotonina del tipo 2A(5HT2A). La ziprasidona también interactúa con los receptores de serotonina 5HT2C, 5HT1Dy 5HT1A, siendo su afinidad por ellos igual o mayor que su afinidad por el receptor D2. La ziprasidona tiene afinidad moderada por los transportadores de la serotonina neuronal y de la norepinefrina. La ziprasidona presenta afinidad moderada por los receptores H1y alfa1de la histamina. El antagonismo de estos últimos receptores, se ha relacionado con somnolencia e hipotensión ortostática, respectivamente. La ziprasidona ha demostrado que tiene una afinidad insignificante en los receptores muscarínicos M1. El antagonismo de este receptor se ha relacionado con disminución de la memoria. Estudios Funcionales de Receptores: Se demostró que la ziprasidona es antagonista de ambos receptores, tipo 2Ade la serotonina (5HT2A) y tipo 2 de la dopamina (D2). Se ha propuesto que la actividad antipsicótica es mediada, en parte, a través de esta combinación de acciones antagónicas. La ziprasidona también es un antagonista potente de los receptores 5HT2Cy 5HT1D, un agonista potente del receptor 5HT1Ae inhibe la recaptación neuronal de la norepinefrina y la serotonina. Estudios TEP en Humanos: Usando tomografía por emisión de positrones (TEP), se demostró que el bloqueo de los receptores, a las 12 horas de administrar dosis únicas de 40 mg, fue mayor de 80% para los receptores tipo 5HT2Ay mayor de 50% para los receptores tipo D2. Información Adicional de Estudios Clínicos: En un estudio comparativo doble-ciego, se midieron parámetros metabólicos que incluían niveles en ayuno de colesterol total, triglicéridos, insulina y un índice de resistencia a la insulina (RI). En los pacientes que recibían la ziprasidona, no se observaron cambios significativos desde línea-base en ninguno de dichos parámetros metabólicos. Resultados de un estudio con un gran número de pacientes sobre seguridad posterior a la comercialización del producto: Se llevó a cabo un estudio aleatorizado posterior a la autorización del producto en 18,239 pacientes con un seguimiento tipo observacional durante un año con el propósito de determinar si el efecto de ziprasidona sobre el intervalo QTc se asocia con un incremento del riesgo de la mortalidad distinta del suicidio en los pacientes con esquizofrenia. Dicho estudio, el cual se efectuó bajo condiciones naturalísticas de la práctica clínica, no demostró ninguna diferencia en el índice de mortalidad distinta del suicidio entre los tratamientos de ziprasidona y olanzapina. Propiedades Farmacocinéticas: Después de la administración oral de dosis múltiples de ziprasidona con alimentos, las concentraciones séricas pico se producen típicamente seis a ocho horas post-dosis. La ziprasidona demostró una cinética lineal dentro del rango de dosis terapéuticas de 40-80 mg dos veces al día, en sujetos que habían recibido alimentos. La biodisponibilidad absoluta de una dosis de 20 mg, es de 60% con alimentos. La absorción de la ziprasidona se reduce en un 50%, cuando se administra en condiciones de ayuno. En un estudio de dosis múltiples, se demostró bioequivalencia entre la suspensión oral y las cápsulas de ziprasidona, bajo condiciones de estado estacionario. En un estudio de administración de dosis única, se demostró bioequivalencia con respecto al área bajo la curva (ABC). Con la suspensión oral se obtuvo una Cmaxun poco menor, que con las cápsulas. La dosificación dos veces al día, generalmente resulta en la obtención del estado estable en el lapso de tres días. Las exposiciones sistémicas en el estado estable, se relacionan con las dosis. La vida media de eliminación terminal promedio de la ziprasidona en el estado estable, es de aproximadamente 6.6 horas después de la administración oral. La depuración sistémica promedio de la ziprasidona administrada por vía intravenosa, es de 7.5 mL/min/kg y el volumen de distribución es de aproximadamente 1.5 L/kg. La ziprasidona se une extensamente ( >99%) a las proteínas plasmáticas y aparentemente esta unión es independiente de la concentración del fármaco. La ziprasidona sufre un extenso metabolismo después de su administración oral, con tan sólo una pequeña cantidad excretada en la orina ( < 1%) o en las heces ( < 4%) como fármaco inalterado. La ziprasidona es depurada principalmente por 3 vías metabólicas, con formación de 4 metabolitos circulantes principales, sulfóxido de benzisotiazol piperazina (SBP), sulfona de SBP, sulfóxido de ziprasidona y S-metil-dihidroziprasidona. Aproximadamente el 20% de la dosis se excreta en la orina, y aproximadamente el 66% en las heces. La ziprasidona inalterada representa aproximadamente el 44% del material presente en el suero, relacionado con el fármaco libre. Los estudios in vitro indican que la CYP3A4 es el citocromo P-450 que principalmente cataliza el metabolismo oxidativo de la ziprasidona. La S-metil-dihidroziprasidona se genera en dos etapas, catalizadas por la aldehído-oxidasa y la tiol metil-transferasa. Cuando se estudian in vitro,la ziprasidona, la S-metil-dihidroziprasidona y el sulfóxido de ziprasidona comparten propiedades que pudiesen predecir la prolongación del intervalo QTc. La S-metil-dihidroziprasidona se elimina principalmente por excreción fecal y metabolismo catalizado por la CYP3A4. El sulfóxido se elimina por extracción renal y a través de una vía metabólica secundaria catalizada por la CYP3A4. En un estudio de fase I, el inhibidor de la CYP3A4 ketoconazol (400 mg/día), aumentó las concentraciones séricas de ziprasidona en < 40%. En el Tmáx esperado para la ziprasidona, la concentración sérica de la S-metil-dihidroziprasidona aumentó en aproximadamente 55% durante el tratamiento con ketoconazol. No se observó una prolongación adicional del intervalo QTc. No se observaron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de ziprasidona, después de su administración oral en sujetos jóvenes o de edad avanzada, de sexo masculino o femenino. La evaluación farmacocinética de las concentraciones séricas de ziprasidona de pacientes tratados oralmente, no reveló ninguna diferencia farmacocinética significativa entre fumadores y no fumadores. No se han observado diferencias farmacocinéticas marcadas con ziprasidona oral en pacientes con insuficiencia renal moderada a severa, comparativamente con sujetos con funcionamiento renal normal. Se desconoce si las concentraciones séricas de los metabolitos, son mayores en esos pacientes. En los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (Child-Pugh A o B), las concentraciones séricas de ziprasidona después de su administración oral fueron 30% más altas y la vida media de eliminación terminal fue cerca de dos horas, más prolongada que en los sujetos normales.

Contraindicaciones: La ziprasidona está contraindicada en pacientes con: Hipersensibilidad conocida a la ziprasidona o a alguno de los excipientes; Antecedente de prolongación del intervalo QT, incluyendo el Síndrome del QT prolongado congénito; Infarto miocárdico reciente; Insuficiencia cardiaca descompensada; Arritmias cardíacas que requieran tratamiento con fármacos antiarrítmicos de las Clases IA y III. (Ver sección Precauciones generales). Embarazo, lactancia y menores de 18 años.

Precauciones generales: Intervalo QT: La ziprasidona causa una prolongación leve a moderada del intervalo QT. En las bases de datos de los estudios clínicos previos a la comercialización de la formulación oral, la incidencia de prolongación del intervalo QTcpor encima de 500 mseg, fue de 3 en un total de 3,266 pacientes (0,1%) tratados con ziprasidona y de 1 en un total de 538 pacientes (0.2%) que recibieron placebo. Algunos fármacos que prolongan el intervalo QT en más de 500 mseg, incluyendo a los antiarrítmicos de las Clases IA y III, se han visto asociados con la rara manifestación de torsade de pointes, una arritmia que pone en peligro la vida. (Ver la sección Contraindicaciones). Raras veces se han producido reportes post-comercialización de torsade de pointes, en pacientes que tenían otros múltiples factores de confusión y que estaban tomando ziprasidona. No se ha establecido una relación causal con la ziprasidona. Ziprasidona deberá utilizarse con precaución en pacientes con los siguientes factores de riesgo, los cuales pueden incrementar el riesgo de que se presente la arritmia: bradicardia, desequilibrio electrolítico, uso concomitante con otros medicamentos que prolongan el intervalo QT. Si se observan o se reportan síntomas cardiacos sugestivos de arritmias durante el tratamiento, se debe efectuar una evaluación diagnóstica cardiaca apropiada. Si el intervalo QTces mayor de 500 mseg, se recomienda suspender el tratamiento. (Ver sección Contraindicaciones). Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM): El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), un complejo potencialmente fatal, ha sido reportado en asociación con fármacos antipsicóticos, incluida la ziprasidona. Si un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos de SNM, o presenta fiebre alta inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales de SNM, se le deben descontinuar todos los medicamentos antipsicóticos. Discinesia Tardía: Existe la posibilidad de que la ziprasidona cause, después de un tratamiento prolongado, discinesia tardía y otros síntomas extrapiramidales. Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía, se debe considerar una disminución de la dosis o la discontinuación de la ziprasidona. Convulsiones: Al igual que para otros antipsicóticos, se recomienda precaución cuando se traten pacientes con antecedentes de convulsiones. Fármacos que Actúan en el SNC/Alcohol: Como los principales efectos de la ziprasidona se producen sobre el SNC, se debe tener precaución cuando sea usada en combinación con otros agentes que actúen a nivel central, incluidos el alcohol y otros fármacos que actúan sobre los sistemas dopaminérgico y serotonérgico. Aumento de la Mortalidad en Pacientes de Edad Avanzada con Psicosis Relacionadas con Demencia: Se ha demostrado que los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionadas a demencia presentan mayor riesgo de muerte, en comparación con placebo, cuando se tratan con ciertos fármacos antipsicóticos. La información obtenida en los estudios de ziprasidona en el tratamiento de pacientes con demencia, son insuficientes para llegar a conclusiones sobre si existe o no un mayor riesgo de muerte con la ziprasidona versusplacebo en esta población de pacientes. La ziprasidona no está aprobada para el tratamiento de pacientes de edad avanzada con psicosis relacionadas con demencia. Efectos para la Capacidad de Manejar y Utilizar Máquinas: Ziprasidona puede ocasionar somnolencia. Se le debe advertir a los pacientes, que tengan especial cuidado al operar maquinarias peligrosas, inclusive automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que la ziprasidona no les produzca este evento adverso.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo: No se han conducido estudios en mujeres embarazadas. Por lo tanto, a las mujeres en edad fértil que tomen la ziprasidona, se les debe aconsejar el uso de algún método anticonceptivo adecuado. Como la experiencia en humanos es limitada, no se recomienda la administración de ziprasidona durante el embarazo, a menos que el beneficio esperado para la madre supere el riesgo potencial para el feto. (Ver sección Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre fertilidad). Lactancia: No se sabe si la ziprasidona se excreta en la leche materna. A las pacientes se les debe recomendar que eviten amamantar a un niño, si están tomando ziprasidona.

Reacciones secundarias y adversas: Efectos Indeseables: Esquizofrenia. La siguiente tabla incluye los eventos adversos relacionados con el tratamiento con ziprasidona en pacientes con esquizofrenia que ocurrieron, con una frecuencia 1% y mayor que la del placebo, en estudios clínicos de corto-plazo, controlados con placebo.

La incidencia de convulsiones fue rara, ocurriendo en menos del ≥1% de los pacientes tratados con ziprasidona. En estudios clínicos doble ciegos, controlados con tratamiento activo, la Escala de Carga de Trastornos del Movimiento, que es una medida compuesta de síntomas extrapiramidales, fue estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) a favor de la ziprasidona versushaloperidol y risperidona. En los pacientes tratados con ziprasidona y con placebo, se observaron cambios comparables en las escalas de acatisia de Simpson Agnus y de Barnes. Además, la frecuencia reportada de acatisia y del uso de medicamentos anticolinérgicos, fue mayor en los pacientes tratados con haloperidol y risperidona, que en los tratados con ziprasidona. Durante los estudios clínicos se reportaron incidencias bajas de ganancia y pérdida de peso corporal. Durante la dosificación crónica con ziprasidona, solo se vieron elevaciones transitorias de la prolactina. En un estudio clínico de 52 semanas controlado con placebo, la tasa de discontinuaciones debidas a eventos adversos fue similar entre los pacientes tratados con ziprasidona y los tratados con placebo. Manía Bipolar: La siguiente tabla incluye los eventos adversos relacionados con el tratamiento, que ocurrieron con una frecuencia ≥5% y mayor que la del placebo, en estudios clínicos de ziprasidona a corto-plazo, controlados con placebo, en manía bipolar.

Las siguientes reacciones adversas se reportaron durante la experiencia post-comercialización: Trastornos del Sistema Inmunológico:Reacción alérgica. Trastornos Psiquiátricos:Insomnio, manía/hipomanía. Trastornos del Sistema Nervioso:Parálisis facial, síndrome neuroléptico maligno, síndrome serotoninérgico (sólo o en combinación con medicamentos serotonérgicos); discinesia tardía. Trastornos Cardíacos:Taquicardia, torsade de pointes(véase la sección de Advertencias y Precauciones Especiales para el Uso). Trastornos Vasculares:Hipotensión postural, síncope. Trastornos Gastrointestinales:Disfagia, edema de lengua. Trastornos de la Piel y del tejido Subcutáneo:Angioedema, exantema. Trastornos Renales y Urinarios:Enuresis, incontinencia urinaria. Trastornos del Sistema Reproductivo y las Mamas:Galactorrea, priapismo.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Fármacos Antiarrítmicos Clases IA y III. (Ver secciones Contraindicaciones y Precauciones generales). Uso Concomitante con Otros Fármacos que Prolongan el Intervalo QT. (Ver sección Precauciones generales). Fármacos que Actúan en el SNC/Alcohol. (Ver sección Precauciones generales). Efectos de la Ziprasidona sobre otros fármacos. Usando microsomas hepáticos humanos: se demostró que la ziprasidona no tiene efectos inhibitorios sobre el CYP1A2, CYP2C9 o CYP2C19. La concentración de ziprasidona necesaria para inhibir el CYP2D6 y CYP3A4 in vitro, es por lo menos 1000 veces mayor que las concentraciones libres que pueden esperarse in vivo. Dextrometorfano: En consistencia con los resultados in vitro, un estudio en voluntarios sanos, demostró que ziprasidona no altera el metabolismo mediado por el CYP2D6 del dextrometorfano a su principal metabolito, el dextrorfano. Contraceptivos orales: La administración de ziprasidona no provoca ningún cambio significativo en la farmacocinética de los estrógenos (etinilestradiol, un substrato del CYP3A4) o de los compuestos que contienen progesterona. Litio:La administración concomitante de ziprasidona no tiene ningún efecto sobre la farmacocinética de litio. Unión a las proteínas: Ziprasidona se une extensamente a proteínas plasmáticas. La unión in vitrode ziprasidona a proteínas plasmáticas no se ve alterada por warfarina o propranolol, dos fármacos altamente unidos a proteínas, y ziprasidona tampoco alteró la unión de dichos fármacos en el plasma humano. En consecuencia, es poco probable que exista potencial de interacciones medicamentosas con ziprasidona por desplazamiento. Efectos de otros fármacos sobre la Ziprasidona. El ketoconazol (400 mg/día), un potente inhibidor de la CYP3A4, produjo un incremento de aproximadamente 35% en la exposición a la ziprasidona (ABC y Cmax). La carbamazepina, un inductor de la CYP3A4, en dosis de 200 mg dos veces al día, produjo una disminución del 36% en la exposición a la ziprasidona. La cimetidina, un inhibidor inespecífico del CYP, no afectó significativamente la farmacocinética de ziprasidona. Antiácidos:Dosis múltiples de antiácidos contentivos de aluminio y magnesio, no afectaron la farmacocinética de la ziprasidona.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Pueden presentarse elevaciones transitorias de prolactina con la administración crónica de ziprasidona.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: La información de seguridad preclínica con ziprasidona no revela riesgos especiales para los seres humanos, con base en estudios de seguridad farmacológica, genotoxicidad y potencial carcinogénico. En estudios de reproducción efectuados en ratas y conejos, no hubo ninguna evidencia de teratogenicidad de la ziprasidona. Se observaron eventos adversos sobre la fertilidad e incremento en el número de crías que nacieron muertas, disminución del peso de las crías y retraso en el desarrollo funcional, con la administración de dosis que ocasionaron toxicidad materna (por ejemplo, sedación, disminución en la ganancia de peso corporal). Hubo un aumento en la mortalidad perinatal y un retraso en el desarrollo funcional de las crías, cuando las concentraciones plasmáticas maternas extrapoladas eran similares a las concentraciones máximas observadas en humanos recibiendo dosis terapéuticas.

Dosis y vía de administración: Las cápsulas de ziprasidona son para uso oral. Uso en Adultos: Esquizofrenia y Manía Bipolar: La dosis inicial recomendada es de 40 mg dos veces al día, ingerida con alimentos (Ver sección Farmacocinética y Farmacodinamia). La dosis diaria se puede ajustar subsecuentemente, con base en el status clínico del paciente, hasta un máximo de 80 mg dos veces al día. Si está indicada, la dosis máxima recomendada pudiese ser administrada desde el Día 3 del tratamiento. Tratamiento de mantenimiento (como adyuvante de litio o valproato): Continuar con el tratamiento a la misma dosis con la cual se estabilizó inicialmente el paciente, dentro del rango de 40 mg - 80 mg dos veces al día con alimentos. Los pacientes deberán ser revalorados de manera periódica a fin de determinar la necesidad del tratamiento de mantenimiento. Uso en Niños: No se han establecido la seguridad y la eficacia en niños menores de 18 años. Uso en la Edad Avanzada: Generalmente no se requieren ajustes de dosis en pacientes de edad avanzada (65 años o más). Uso en la Insuficiencia Renal: No se requieren ajustes de dosificación en los pacientes con insuficiencia renal. Uso en la Insuficiencia Hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, se deben considerar dosis más bajas. No hay experiencia en pacientes con insuficiencia hepática severa, por lo que la ziprasidona se debe usar con precaución en este grupo. (Ver sección Farmacocinética y Farmacodinamia). Uso en Fumadores: No se requieren ajustes de dosificación en los pacientes que fuman.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La experiencia de sobredosificación con ziprasidona es limitada. La ingestión más grande confirmada en una sola toma, es de 12,800 mg. En este caso, se reportaron síntomas extrapiramidales y un intervalo QTcde 446 mseg (sin secuelas cardíacas). En general, los síntomas reportados más comúnmente en los casos de sobredosis, son síntomas extrapiramidales, somnolencia, temblor y ansiedad. No existe un antídoto específico para ziprasidona. En los casos de sobredosis aguda, deberá establecerse y mantenerse una vía aérea y garantizarse la ventilación y oxigenación adecuadas. Habrá que considerar el lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente se encuentra inconsciente) y la administración de carbón activado, junto con un laxante. La posibilidad de embotamiento, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis puede dar lugar al riesgo de aspiración con emesis inducida. El monitoreo cardiaco deberá comenzar inmediatamente e incluir el monitoreo electrocardiográfico continuo a fin de detectar posibles arritmias. Tomando en consideración la alta unión a proteínas de ziprasidona, es poco probable que la hemodiálisis resulte benéfica en el tratamiento de la sobredosis. El monitoreo y la supervisión médica estrecha deberán continuar hasta que el paciente se recupere.

Presentación(es): Caja de cartón con 14, 28 ó 56 cápsulas de 40, 60 y 80 mg en envase de burbuja.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no mas de 30°C

Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y lactancia. Léase instructivo anexo.

Nombre y domicilio del laboratorio: Pfizer, S.A. de C.V. Km 63. Carretera México-Toluca, Zona Industrial, C.P. 50140, Toluca, Edo. de México, México. ®Marca Registrada

Número de registro del medicamento: 318M2001 SSA IV

Clave de IPPA: 103300415J0005

Suspensión

Denominación genérica: Ziprasidona.

Forma farmacéutica y formulación: Suspensión. Cada 100 ml contienen: Clorhidrato monohidratado de ziprasidona equivalente a 1g de ziprasidona. Vehículo cbp 100 ml.

Indicaciones terapéuticas: Esquizofrenia: La ziprasidona está indicada para el manejo de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, y para el mantenimiento de la mejoría clínica y la prevención de recaídas durante el tratamiento continuo. Manía Bipolar: La ziprasidona está indicada para el tratamiento de los episodios maníacos o mixtos asociados con el trastorno bipolar, con o sin características psicóticas y como adyuvante al litio o valproato para el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar.

Farmacocinética y farmacodinamia: Propiedades farmacodinámicas: Estudios de unión a receptores:Ziprasidona tiene una elevada afinidad por los receptores de dopamina tipo 2 (D2) y una afinidad sustancialmente mayor por los receptores de serotonina tipo 2A(5HT2A). Ziprasidona también interactúa con los receptores de serotonina 5HT2c, 5HT1Dy 5HT1A, y sus afinidades de unión con éstos son iguales o mayores que para los receptores D2. Ziprasidona tiene una moderada afinidad con los acarreadores neuronales de serotonina y de norepinefrina. Ziprasidona muestra moderada afinidad por los receptores de histamina H1y alfa1El antagonismo de estos receptores se ha relacionado con somnolencia e hipotensión ortostática, respectivamente. Ziprasidona tiene afinidad insignificante por los receptores muscarínicos M1. El antagonismo en dicho receptor se ha asociado con deterioro de la memoria. Estudios funcionales de receptores:Se ha demostrado que ziprasidona es un antagonista en los receptores de serotonina tipo 2A(5HT2A) y de dopamina tipo 2 (D2). Se ha propuesto que la actividad antipsicótica es mediada parcialmente a través de esta combinación de actividades antagonistas. Ziprasidona también es un potente antagonista en los receptores 5HT2Cy 5HT1D, un potente agonista en el receptor 5HT1Ae inhibe la recaptura neuronal de norepinefrina y serotonina. Estudios con TEP en humanos:Doce horas después de una toma oral de 40 mg de ziprasidona, el bloqueo de receptores resultó superior al 80% por 5HT2Ay superior al 50% por D2utilizando tomografía de emisión de positrones (TEP). Información adicional de estudios clínicos: En un estudio comparativo doble-ciego, se midieron parámetros metabólicos que incluían niveles en ayuno de colesterol total, triglicéridos, insulina y un índice de resistencia a la insulina (RI). En los pacientes que recibían la ziprasidona, no se observaron cambios significativos desde línea-base en ninguno de dichos parámetros metabólicos. Resultados de un extensor estudio sobre seguridad posterior a la comercialización del producto:Se llevó a cabo un estudio aleatorio posterior a la autorización del producto de 18,239 pacientes con seguimiento observacional por un año con el propósito de determinar si el efecto de ziprasidona sobre el intervalo QTc se asocia con un incremento del riesgo de la mortalidad distinta del suicidio en los pacientes con esquizofrenia. Dicho estudio, el cual se efectuó en contextos naturalistas de la práctica clínica, no demostró ninguna diferencia en el índice de mortalidad distinta del suicidio entre los tratamientos de ziprasidona y olanzapina. Propiedades farmacocinéticas: Después de la administración oral de dosis repetidas de ziprasidona con alimentos, las concentraciones séricas pico se producen típicamente seis a ocho horas post-dosis. La ziprasidona demostró una cinética lineal dentro del rango de dosis terapéuticas de 40-80 mg dos veces al día, en sujetos que habían recibido alimentos. Con ingesta de alimentos, la biodisponibilidad absoluta de una dosis de 20 mg es del 60%. La absorción de ziprasidona se reduce en un 50% en condiciones de ayuno. En un estudio de dosis múltiples, se demostró bioequivalencia entre la suspensión y las cápsulas de ziprasidona, bajo condiciones de estado estacionario. En un estudio de administración de dosis única, se demostró bioequivalencia con respecto al área bajo la curva (ABC). Con la suspensión se obtuvo una Cmaxun poco menor, que con las cápsulas. La administración dos veces al día por lo general da lugar a alcanzar un estado constante al cabo de tres días. Las exposiciones sistémicas en estado constante se relacionan con la dosis. En estado constante, la media de la vida media de eliminación terminal de ziprasidona es de alrededor de 6.6 horas después de su administración oral. La media de la depuración sistémica de ziprasidona administrada por vía intravenosa se ubica en 7.5 ml/min/kg y el volumen de distribución se sitúa aproximadamente en 1.5 L/kg. Ziprasidona se une extensamente ( >99%) a las proteínas plasmáticas y su unión parece ser independiente de la concentración. Ziprasidona es extensamente metabolizado después de su administración oral, excretándose solamente una pequeña cantidad ( < 1%) en la orina o las heces ( < 4%) como fármaco sin modificación. Ziprasidona es depurado primordialmente a través de tres rutas metabólicas para producer cuatro metabolitos circulantes principales, sulfóxido de benzisotiazol piperazina (BITP), sulfona de BITP, sulfóxido de ziprasidona y S-metil-dihidroziprasidna. Aproximadamente el 20% de la dosis es excretada en la orina, eliminándose alrededor del 66% en las heces. Ziprasidona sin modificación representa alrededor del 44% del material total relacionado con el fármaco en el suero. Los estudios in vitroindican que CYP3A4 constituye el principal citocromo P450 que cataliza el metabolismo oxidante de ziprasidona. S-metil-dihidroziprasidona es generado en dos pasos catalizados por aldehído oxidasa y tiol metiltransferasa. Cuando se analizan in vitro, ziprasidona, S-metil-dihidroziprasidona y sulfóxido de ziprasidona, cuando ha sido demostrado in vitro, comparten propiedades las cuales podrían pronosticar un efecto de prolongación de QTc. S-metil-dihidroziprasidona es eliminado principalmente a través de la excreción fecal y el metabolismo catalizado por CYP3A4. El sulfóxido es eliminado a través de excreción renal y por el metabolismo secundario catalizado por CYP3A4. En un estudio fase I, el inhibidor de CYP3A4 ketoconazol (400 mg/día) incrementó < 40% las concentraciones séricas de ziprasidona. La concentración sérica de S-metil-dihidroziprasidona, al Tmax esperado de ziprasidona, se incrementó 55% durante el tratamiento con ketoconazol. No se observó prolongación adicional de QTc. No se percibieron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de ziprasidona en hombres o mujeres jóvenes o ancianos después de la administración oral del fármaco. El escrutinio farmacocinético de los pacientes tratados por vía oral no ha revelado diferencias farmacocinéticas significativas entre fumadores y no fumadores. No se han observado diferencias marcadas en la farmacocinética de ziprasidona oral en pacientes con insuficiencia moderada a severa de la función renal frente a sujetos con función renal normal. No se ha esclarecido si las concentraciones séricas de los metabolitos se incrementan en los mencionados pacientes. En el deterioro leve a moderado de la función hepática (Child-Pugh A o B), las concentraciones séricas de ziprasidona tras su administración oral resultaron 30% más altas y la vida media terminal resultó alrededor de dos horas más prolongada que en los sujetos normales.

Contraindicaciones: Ziprasidona está contraindicada en pacientes con: Hipersensibilidad conocida a ziprasidona o a los excipientes contenidos en su formulación. Antecedente de prolongación del intervalo QT, incluyendo el Síndrome del QT prolongado congénito; Infarto miocárdico reciente; Insuficiencia cardiaca descompensada; Arritmias cardíacas que requieran tratamiento con fármacos antiarrítmicos de las Clases IA y III. (Ver sección Precauciones generales).

Precauciones generales: Intervalo QT: Ziprasidona ocasiona la prolongación leve a moderada del intervalo QT. En la base de datos de los estudios clínicos previos a la comercialización del producto, la incidencia de prolongación de QTc se ubicó en 3 de un total de 3,266 (0.1%) pacientes tratados con ziprasidona y en 1 de un total de 538 (0.2%) pacientes que recibieron placebo. Algunos fármacos incluyendo los antiarrítmicos Clase IA y III que prolongan el intervalo QT más de 500 mseg se han asociado con la rara presentación de torsade de pointes, una arritmia que amenaza la vida. (Ver la Sección Contraindicaciones). Se han recibido reportes raros posteriores a la comercialización de torsade de pointesen pacientes con otros múltiples factores de confusión que tomaron ziprasidona. No se ha establecido una relación con causal con ziprasidona. Ziprasidona deberá utilizarse con cautela en pacientes con los siguientes factores de riesgo, los cuales pueden incrementar el riesgo de que se presente la mencionada arritmia:bradicardia; desequilibrio de los electrolitos; uso concomitante con otros fármacos que prolonguen QT. En caso de que durante el tratamiento se observen o reporten síntomas cardiacos que sugieran arritmias, se deberá realizar el diagnóstico cardiaco apropiado. Si el intervalo QTc sea superior a 500 mseg, se recomienda suspender el tratamiento. (Ver la Sección Contraindicaciones). Síndrome neuroléptico maligno: Se ha reportado Síndrome neuroléptico maligno (SNM), un complejo potencialmente fatal, an asociación con fármacos antipsicóticos, incluyendo ziprasidona. En el caso de que un paciente desarrolle signos y síntomas que indiquen SNM, o presente fiebre alta inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales de SNM, será preciso suspender todos los fármacos antipsicóticos. Discinesia tardía: Existe el potencial de que ziprasidona provoque discinesia tardía u otros síndromes extrapiramidales tardíos después del tratamiento prolongado con dicho agente. En caso de que se presenten signos y síntomas de discinesia tardía, será preciso considerar la reducción de la dosis o la suspensión de ziprasidona. Convulsiones: Se recomienda proceder con cautela al tratar a pacientes con antecedentes de convulsiones. Fármacos para el SNC /Alcohol: Teniendo en cuenta los efectos primarios de ziprasidona sobre el SNC, será preciso proceder con cautela cuando el fármaco se tome en combinación con otros agentes con acción central, incluyendo el alcohol y los fármacos que actúen sobre los sistemas dopaminérgico y serotonérgico. Incremento de la mortalidad en pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia: Se ha demostrado que los pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia corren un superior riesgo de muerte en comparación con placebo cuando son medicados con algunos fármacos antipsicóticos. Los datos de los estudios con ziprasidona en el tratamiento de pacientes ancianos con demencia son insuficientes para resolver si existe o no un incremento del riesgo de muerte con ziprasidona versusplacebo en dicha población de pacientes. Ziprasidona no se encuentra autorizado para el tratamiento de pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia. Efectos sobre la capacidad para manejar vehículos de motor o utilizar maquinaria: Ziprasidona puede ocasionar somnolencia. Se le debe advertir a los pacientes, que tengan especial cuidado al operar maquinarias peligrosas, inclusive automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que la ziprasidona no les produzca este evento adverso.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo.-No se han llevado a cabo estudios en mujeres embarazadas. En consecuencia, será preciso advertir a las mujeres en edad de concebir que reciban ziprasidona que deberán utilizar un método anticonceptivo apropiado. Tomando en consideración que la experiencia en humanos es limitada, la administración de ziprasidona no se recomienda durante el embarazo a menos que el beneficio esperado para la madre importe más que el potencial riesgo para el feto. (Ver la sección Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis y sobre la fertilidad). Lactancia.-No se sabe si ziprasidona se excreta en la leche materna. Se debe aconsejar a las pacientes que eviten la lactancia si se encuentran bajo tratamiento con ziprasidona.

Reacciones secundarias y adversas: Efectos Indeseables: Esquizofrenia:La siguiente tabla incluye los eventos adversos relacionados con el tratamiento con ziprasidona en pacientes con esquizofrenia que ocurrieron, con una frecuencia 1% y mayor que la del placebo, en estudios clínicos de corto-plazo, controlados con placebo.

La incidencia de convulsiones fue rara, ocurriendo en menos del 1% de los pacientes tratados con ziprasidona. En estudios clínicos doble ciego, controlados con medicamento activo, la Escala de Trastornos del Movimiento, que es una medición compuesta de síntomas extrapiramidales, fue estadísticamente significativa (p≤0.05) y favorable para ziprasidona en comparación con haloperidol y risperidona. Se observaron cambios comparables en las escalas de Simpson Angus y en la de acatisia de Barnes en pacientes que recibieron ziprasidona y en los que tomaron placebo. Además, la frecuencia reportada de acatisia y el uso de medicamentos anticolinérgicos, fue mayor en los pacientes a los que se les administró haloperidol y risperidona comparativamente con aquellos con ziprasidona. Se ha consignado una baja incidencia de aumento y pérdida de peso durante los estudios clínicos. Solamente se detectaron incrementos transitorios de la prolactina durante la administración crónica de ziprasidona. En un estudio clínico controlado con placebo y con duración de 52 semanas, el índice de suspensiones ocasionadas por eventos adversos resultó similar en los pacientes tratados con ziprasidona respecto de aquellos que recibieron placebo. Manía Bipolar: La siguiente tabla incluye los eventos adversos relacionados con el tratamiento, que ocurrieron con una frecuencia ≥5% y mayor que la del placebo, en estudios clínicos de ziprasidona a corto-plazo, controlados con placebo, en manía bipolar.

Las siguientes reacciones adversas se reportaron durante la experiencia post-comercialización: Trastornos del Sistema Inmunológico: Reacción alérgica. Trastornos Psiquiátricos: Insomnio, manía/hipomanía. Trastornos del Sistema Nervioso: Parálisis facial, síndrome neuroléptico maligno, síndrome serotoninérgico (sólo o en combinación con medicamentos serotonérgicos); discinesia tardía. Trastornos Cardíacos: Taquicardia, torsade de pointes(Ver sección Advertencias y Precauciones Especiales para el Uso). Trastornos Vasculares: Hipotensión postural, síncope. Trastornos Gastrointestinales: Disfagia, edema de lengua. Trastornos de la Piel y del tejido Subcutáneo: Angioedema, exantema. Trastornos Renales y Urinarios: Enuresis, incontinencia urinaria. Trastornos del Sistema Reproductivo y las Mamas: Galactorrea, priapismo.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Fármacos Antiarrítmicos Clases IA y III. (Ver secciones Contraindicaciones y Precauciones generales). Uso Concomitante con Otros Fármacos que Prolongan el Intervalo QT. (Ver sección Precauciones generales). Fármacos que Actúan en el SNC/Alcohol. (Ver sección Precauciones generales). Efectos de la Ziprasidona sobre otros fármacos:Usando microsomas hepáticos humanos se demostró que la ziprasidona no tiene efectos inhibitorios sobre el CYP1A2, CYP2C9 o CYP2C19. La concentración de ziprasidona necesaria para inhibir el CYP2D6 y CYP3A4 in vitro, es por lo menos 1000 veces mayor que las concentraciones libres que pueden esperarse in vivo. Dextrometorfano: En consistencia con los resultados in vitro, un estudio en voluntarios sanos, demostró que ziprasidona no altera el metabolismo mediado por el CYP2D6 del dextrometorfano a su principal metabolito, el dextrorfano. Anticonceptivos orales: La administración de ziprasidona no provoca ningún cambio significativo en la farmacocinética de los estrógenos (etinilestradiol, un substrato del CYP3A4) o de loscompuestos que contienen progesterona. Litio:La administración concomitante de ziprasidona no tiene ningún efecto sobre la farmacocinética de litio. Unión a las proteínas: Ziprasidona se une extensamente a proteínas plasmáticas. La union in vitrode ziprasidona a proteínas plasmáticas no se ve alterada por warfarina o propranolol, dos fármacos altamente unidos a proteínas, y ziprasidona tampoco alteró la unión de dichos fármacos en el plasma humano. En consecuencia, es poco probable que exista potencial de interacciones medicamentosas con ziprasidona por desplazamiento. Efectos de otros medicamentos sobre ziprasidona: El ketoconazol (400 mg/día), un potente inhibidor de la CYP3A4, produjo un incremento de aproximadamente 35% en la exposición a la ziprasidona (ABC y Cmax). La carbamazepina, un inductor de la CYP3A4, en dosis de 200 mg dos veces al día, produjo una disminución del 36% en la exposición a la ziprasidona. La cimetidina, un inhibidor inespecífico del CYP, no afectó significativamente la farmacocinética de ziprasidona. Antiácidos:Dosis múltiples de antiácidos contentivos de aluminio y magnesio, no afectaron la farmacocinética de la ziprasidona.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Pueden presentarse elevaciones transitorias de prolactina con la administración crónica de ziprasidona.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: La información de seguridad preclínica con ziprasidona no revela riesgos especiales para los seres humanos, con base en estudios de seguridad farmacológica, genotoxicidad y potencial carcinogénico. En estudios de reproducción efectuados en ratas y conejos, no hubo ninguna evidencia de teratogenicidad de la ziprasidona. Se observaron eventos adversos sobre la fertilidad e incremento en el número de crías que nacieron muertas, disminución del peso de las crías y retraso en el desarrollo funcional, con la administración de dosis que ocasionaron toxicidad materna (por ejemplo, sedación, disminución en la ganancia de peso corporal). Hubo un aumento en la mortalidad perinatal y un retraso en el desarrollo funcional de las crías, cuando las concentraciones plasmáticas maternas extrapoladas eran similares a las concentraciones máximas observadas en humanos recibiendo dosis terapéuticas.

Dosis y vía de administración: La suspensión de ziprasidona es para uso oral. Uso en Adultos: Esquizofrenia y Manía Bipolar: La dosis inicial recomendada es de 40 mg dos veces al día, ingerida con alimentos (Ver sección Farmacocinética y Farmacodinamia). La dosis diaria se puede ajustar subsecuentemente, con base en el status clínico del paciente, hasta un máximo de 80 mg dos veces al día. Si está indicada, la dosis máxima recomendada pudiese ser administrada desde el Día 3 del tratamiento. Tratamiento de mantenimiento (como adyuvante de litio o valproato): Continuar con el tratamiento a la misma dosis con la cual se estabilizó inicialmente el paciente, dentro del rango de 40 mg - 80 mg dos veces al día con alimentos. Los pacientes deberán ser revalorados de manera periódica a fin de determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento. Uso de ziprasidona en suspensión: Medir la dosis tan minuciosamente como sea posible utilizando la jeringa oral proporcionada. La suspensión de ziprasidona se presenta en frascos de HDPE de 60 ml (600 mg ziprasidona) ó 240 ml (2400 mg ziprasidona) con cierres de polipropileno a prueba de niños con recubrimiento de polietileno. Con cada frasco se proporciona una jeringa oral y un adaptador para el frasco. La jeringa oral de 2 ml para el frasco de 60 ml está calibrada en incrementos de 0.25 ml (2.5 mg); la jeringa oral de 8 ml para el frasco de 240 ml está calibrada en incrementos de 1.0 ml (10 mg). Los pacientes solamente deberán usar la jeringa oral y el adaptador proporcionados con el paquete. Uso en niños: No se han establecido la seguridad ni la eficacia en menores de 18 años de edad. Uso en ancianos: Generalmente, no es necesario efectuar ajustes de la dosis en pacientes ancianos (mayores de 65 años). Uso en pacientes con Insuficiencia renal: No es necesario efectuar ajustes de la dosis en pacientes con disminución de la función renal. Uso en pacientes con Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, se deben considerar dosis más bajas. No hay experiencia en pacientes con insuficiencia hepática severa, por lo que la ziprasidona se debe usar con precaución en este grupo. (Ver sección Farmacocinética y Farmacodinamia). Uso en pacientes fumadores: No es necesario efectuar ajustes de la dosis en pacientes fumadores.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La experiencia de sobredosificación con ziprasidona es limitada. La ingestión más grande confirmada en una sola toma, es de 12,800 mg. En este caso, se reportaron síntomas extrapiramidales y un intervalo QTcde 446 mseg (sin secuelas cardíacas). En general, los síntomas reportados más comúnmente en los casos de sobredosis, son síntomas extrapiramidales, somnolencia, temblor y ansiedad. No existe un antídoto específico para ziprasidona. En los casos de sobredosis aguda, deberá establecerse y mantenerse una vía aérea y garantizarse la ventilación y oxigenación adecuadas. Habrá que considerar el lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente se encuentra inconsciente) y la administración de carbón activado, junto con un laxante. La posibilidad de embotamiento, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis puede dar lugar al riesgo de aspiración con emesis inducida. El monitoreo cardiaco deberá comenzar inmediatamente e incluir el monitoreo electrocardiográfico continuo a fin de detectar posibles arritmias. Tomando en consideración la alta unión a proteínas de ziprasidona, es poco probable que la hemodiálisis resulte benéfica en el tratamiento de la sobredosis. El monitoreo y la supervisión médica estrecha deberán continuar hasta que el paciente se recupere.

Presentación(es): Caja con frasco con 60 ml o 240 ml y una jeringa dosificadora para administración oral.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar fresco. Una vez abierta, el contenido de la botella deberá usarse antes de dos meses.

Leyendas de protección: No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo y la lactancia. Su venta requiere receta médica. Lease instructivo anexo.

Nombre y domicilio del laboratorio: Pfizer, S.A. de C.V. Km 63 Carretera México-Toluca, Zona Industrial C.P 50140, Toluca, México, México.

Número de registro del medicamento: 295M2005 SSA

Clave de IPPA: 103300415D0084

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play