PRILKENZIDE

1473 | Laboratorio KENDRICK

Descripción

Principio Activo: Lamotrigina,
Acción Terapéutica: Anticonvulsivos

Prospecto

Denominación genérica: Lamotrigina.

Forma farmacéutica y formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: lamotrigina 100 mg. Excipiente cbp 1 tableta.

Indicaciones terapéuticas: Epilepsia:en adultos tanto en monoterapia como en terapia añadida, y en niños en terapia añadida. Está indicada en: crisis parciales, incluidas aquéllas con generalización tónico-clónica secundaria, crisis primarias generalizadas tónico-clónicas, crisis asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut. Trastorno bipolar:prevención de episodios depresivos en pacientes con trastorno bipolar.

Farmacocinética y farmacodinamia: Se desconoce el mecanismo exacto de acción; estudiosin vitrosugieren que la lamotrigina bloquea de manera selectiva los canales de sodio sensibles al voltaje, y por lo tanto, estabiliza las membranas neuronales e inhibe la liberación presináptica de neurotransmisores, principalmente glutamato. De manera adicional, inhibe los potenciales de acción evocados por el glutamato. Absorción:su absorción en el tracto gastrointestinal es rápida y completa, la biodisponibilidad es de aproximadamente 98% y no es afectada por los alimentos. La concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente 2,5 horas después de su administración por vía oral, el tiempo para alcanzarla se retrasa ligeramente en presencia de alimentos; sin embargo, no se modifica el grado de absorción. Existe gran variación interindividual en las concentraciones máximas en estado estacionario, pero las concentraciones intraindividuales tienen poca variación. Distribución:después de la administración oral, en promedio el volumen de distribución aparente es de 0,9 a 1,3 l/kg. En individuos sanos, al administrar una dosis única en un rango de 50 a 400 mg, el pico en la concentración plasmática se incrementó linealmente de 0,58 a 4,63 mg/l. En dos estudios realizados en pacientes epilépticos con dosis de 50 a 350 mg administradas dos veces al día, las concentraciones plasmáticas también se incrementaron linealmente. Eliminación:por vía renal se elimina aproximadamente el 94% de la dosis, un 86% es por metabolismo con eliminación de glucurónidos conjugados, alrededor del 10% sin cambios y menos del 5% como otros metabolitos, también se han reportado trazas del metabolito 2-N-metilo. En las heces se ha encontrado una eliminación del 2%. En adultos la vida media de lamotrigina se afecta considerablemente al administrarse con otros fármacos, principalmente con fármacos inductores de enzimas microsomales hepáticas (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona) dando como resultado una reducción en la vida media a aproximadamente 14 horas. Inversamente, al discontinuar dichos fármacos en una terapia concomitante, se incrementa la vida media de lamotrigina. En el uso concomitante de valproato con lamotrigina, se incrementan las concentraciones plasmáticas y, por lo tanto, la vida media de lamotrigina aumenta a aproximadamente 70 horas. En niños, generalmente la vida media del fármaco es más corta que en adultos, con un valor promedio de aproximadamente 7 horas cuando se administra con fármacos inductores de enzimas, y aumenta a valores promedio de 45 a 50 horas cuando se coadministra con valproato únicamente.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Precauciones generales: Debido a la posibilidad de un incremento en la frecuencia de las crisis, no se deben discontinuar abruptamente los fármacos anticonvulsivantes, incluyendo lamotrigina, particularmente en pacientes con trastornos convulsivos preexistentes. A menos que por seguridad del paciente se establezca un retiro más rápido del fármaco, la eliminación de la terapia con lamotrigina se debe realizar gradualmente durante un período de dos semanas. Deben reevaluarse el uso y/o dosificación de todos los fármacos anticonvulsivantes en el régimen terapéutico que incluye lamotrigina si se presenta un cambio en el control de las crisis, aparición o empeoramiento de efectos adversos, por lo que debe instruir al paciente para que reporte inmediatamente cualquier empeoramiento en el control de las crisis. La lamotrigina puede producir somnolencia y mareo, por lo que se debe prevenir a los pacientes de que el fármaco puede alterar su capacidad para realizar actividades peligrosas que requieren alerta mental o coordinación física (por ejemplo, operar maquinaria, manejar un vehículo motorizado). Debido a que el fármaco es metabolizado en el hígado, principalmente en forma de metabolitos de glucurónido que se eliminan por vía renal, se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar el metabolismo y/o eliminación del fármaco (por ejemplo, daño renal, hepático o cardíaco). La lamotrigina es un inhibidor débil de la dihidrofolato reductasa. En estudios clínicos con terapia de lamotrigina con duración de al menos 5 años, no se han documentado alteraciones clínicamente importantes en la concentración sanguínea de folato ni en los parámetros hematológicos. Sin embargo, se recomienda tener presente este efecto cuando se prescriban otros fármacos que inhiban el metabolismo del folato.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Sólo debe utilizarse lamotrigina durante el embarazo si el beneficio potencial para la madre justifica el posible riesgo para el producto. Se debe considerar la administración de suplementos de acido fólico en las pacientes en tratamiento con lamotrigina y con posibilidad de embarazarse. En humanos, se desconocen los efectos de lamotrigina en el trabajo de parto. La información preliminar indica que el fármaco se excreta en la leche materna; debido a la posibilidad de reacciones adversas serias de la lamotrigina en lactantes, se debe decidir entre discontinuar el tratamiento o la lactancia, considerando la importancia del fármaco para la mujer. Se recomienda que las mujeres embarazadas no inicien o suspendan la terapia con lamotrigina sin consultarlo con el médico responsable, quien deberá evaluar la situación particular en cada caso.

Reacciones secundarias y adversas: Generalmente, la lamotrigina es bien tolerada sin embargo, los efectos adversos en adultos que más frecuentemente se han reportado en estudios clínicos controlados, asociados a la terapia adyuvante con lamotrigina incluyen mareo, ataxia, somnolencia, dolor de cabeza, diplopía, visión borrosa, náusea, vómito y rash. La suspensión del tratamiento con lamotrigina debido a los efectos adversos fue necesaria en aproximadamente el 11% de los pacientes adultos que recibieron el fármaco como terapia adyuvante en estudios clínicos controlados y no controlados. En niños con terapia adyuvante de lamotrigina en estudios clínicos controlados, los efectos adversos reportados con mayor frecuencia fueron: infección, vómito, rash, fiebre, somnolencia, lesión accidental, mareo, diarrea, dolor abdominal, náusea, ataxia, temblor, astenia, bronquitis, síndrome gripal y diplopía. Aproximadamente 11,5% de los pacientes pediátricos en estudios clínicos bajo tratamiento adyuvante con lamotrigina suspendieron el tratamiento con el fármaco debido a algún efecto adverso. En estudios clínicos controlados con lamotrigina como monoterapia, los efectos adversos más comunes en adultos fueron vómito, coordinación anormal, dispepsia, náusea, mareo, rinitis, ansiedad, insomnio, infección, dolor, pérdida de peso, dolor de pecho y dismenorrea. En estudios clínicos con lamotrigina, el perfil de efectos adversos reportados en hombres y mujeres fueron similares e independientes de la edad. La tasa de suspensión del tratamiento con lamotrigina debido a efectos adversos individuales también fue similar para hombres y mujeres. Debido a que los estudios clínicos de terapia con lamotrigina incluyeron poblaciones específicas de pacientes, así como el uso de lamotrigina como terapia adyuvante o como monoterapia después de sustituir la terapia existente con otro fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas, es difícil determinar si existe una relación causal para muchos efectos adversos reportados, comparar frecuencia de efectos adversos reportados en otros estudios clínicos y/o extrapolar la experiencia de los efectos adversos de los estudios clínicos controlados a la práctica clínica diaria. Piel y tejido subcutáneo: ensayos en monoterapia: muy frecuentes: rash (exantema). En ensayos en terapia añadida y datos postcomercialización: muy frecuentes: rash. Raras: síndrome de Stevens-Johnson. Muy raras: necrólisis epidérmica tóxica. Aunque la mayoría de los pacientes se recupera con la suspensión del fármaco, algunos experimentan lesiones cutáneas irreversibles, que raramente pueden provocar un desenlace fatal. Sangre y sistema linfático:muy raras: neutropenia, leucopenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplástica, agranulocitosis. Las anomalías hematológicas pueden o no estar asociadas al síndrome de hipersensibilidad relacionado con un patrón variable de síntomas sistémicos (ver sistema inmunológico). Sistema inmunológico: muy raras: síndrome de hipersensibilidad (incluyendo fiebre, linfadenopatía, edema facial, anomalías de la sangre e hígado, coagulación intravascular diseminada, falla orgánica múltiple). El rash también se ha reportado como parte de un síndrome de hipersensibilidad asociado con un patrón variable de síntomas sistémicos incluyendo fiebre, linfadenopatía, edema facial y anomalías de la sangre e hígado. Psiquiátricos:frecuentes: irritabilidad. Poco frecuentes: agresividad. Muy raras: tics, alucinaciones, confusión. Sistema nervioso:ensayos en monoterapia: muy frecuentes: dolor de cabeza. Frecuentes: somnolencia, insomnio, vértigo, temblor. Poco frecuentes: ataxia. En ensayos en terapia añadida y datos postcomercialización: muy frecuentes: dolor de cabeza, vértigo. Frecuentes: nistagmo, temblor, ataxia, somnolencia, insomnio. Muy raras: agitación, inestabilidad, alteraciones del movimiento, empeoramiento de la enfermedad de Parkinson, efectos extrapiramidales, coreoatetosis, aumento en la frecuencia de convulsiones. Oculares:muy frecuentes: diplopía, visión borrosa. Raras: conjuntivitis. Gastrointestinales:ensayos en monoterapia: frecuentes: náusea. En ensayos en terapia añadida y datos post-comercialización: frecuentes: alteraciones gastrointestinales, incluyendo vómito y diarrea. Hepatobiliares:muy raras: aumento en los valores de las pruebas de función hepática, disfunción hepática, insuficiencia hepática. Músculo-esquelético, tejido conjuntivo y huesos:muy raras: reacciones de tipo lupus. Generales:frecuentes: cansancio.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Algunas evidencias sugieren que el uso conjunto de ácido valproico con lamotrigina incrementa el riesgo de rash grave. El uso concomitante de ácido valproico y/o fármacos anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína o primidona) puede incrementar o disminuir el metabolismo y eliminación de lamotrigina, requiriendo ajuste en las dosis para mantener la eficacia y/o evitar la toxicidad. La adición de ácido valproico a la terapia con lamotrigina reduce la depuración e incrementa la concentración plasmática en estado estacionario de lamotrigina en un poco más del 50%, con o sin la administración concomitante de fármacos inductores de enzimas hepáticas. Por el contrario, la concentración plasmática en estadio estacionario de lamotrigina disminuye en aproximadamente 40% cuando el fenobarbital, primidona o carbamazepina se añaden a la terapia de lamotrigina y en aproximadamente 45-54% cuando se añade fenitoína a la terapia con lamotrigina. La magnitud del efecto con fenitoína depende de su dosis total diaria (de 100 a 400 mg al día). Se puede esperar que al eliminar el fármaco inductor de enzimas hepáticas se incremente la vida media de eliminación y la concentración plasmática de lamotrigina; respecto de la eliminación de la administración de ácido valproico, se puede esperar una disminución en la vida media de eliminación y concentración plasmática de lamotrigina. Estudios en voluntarias no mostraron evidencias de efectos en la concentración plasmática de etinilestradiol y levonorgestrel después de la administración del anticonceptivo. Sin embargo se debe prevenir a la paciente a fin de que reporte cualquier cambio en el patrón de sangrado menstrual. Se han recibido reportes de disminución en las concentraciones de lamotrigina después de iniciar tratamiento con anticonceptivos orales y aumento en las concentraciones de lamotrigina después de la suspensión de los anticonceptivos orales en mujeres a las que se les estaba administrando lamotrigina.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Se desconocen hasta la fecha. La lamotrigina es un inhibidor débil de la dihidrofolato reductasa; sin embargo, en tratamientos por largos períodos no se detectaron cambios significativos en la concentración de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de folato en suero o glóbulos rojos, ni en las concentraciones eritrocíticas de folato.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: No se han observado efectos mutagénicos por lamotrigina en pruebas in vitroen la prueba de Ames de mutágeno microbiano en Salmonella, ni en la prueba de linfoma de ratón. El fármaco tampoco incrementó la incidencia de anormalidades cromosómicas estructurales o numéricas en la prueba in vitro con linfocitos humanos ni en la prueba in vivocon medula ósea de ratón. No se ha demostrado evidencia de carcinogenicidad por lamotrigina en estudios con ratones que recibieron 30 mg/kg diarios, ni en ratas que recibieron 10-15 mg/kg diarios hasta por 2 años. Las concentraciones plasmáticas de lamotrigina en el estado estacionario producidas por estas dosis variaron de 1-4 mcg/ml en ratones y de 1-10 mcg/ml en ratas. En humanos que utilizan las dosis recomendadas de lamotrigina de 300 a 500 mg/día, las concentraciones plasmáticas del fármaco generalmente están en el intervalo de 2-5 mcg/l, aunque se han reportado concentraciones plasmáticas de hasta 19 mcg/ml. No se encontraron evidencias de teratogenicidad en ratones, ratas y conejos que recibieron dosis orales del fármaco de hasta 1,2; 0,5 o 1,1 veces respectivamente la dosis diaria máxima de mantenimiento en humanos. Estudios de reproducción no revelaron efectos adversos sobre la fertilidad en ratas que recibieron lamotrigina en dosis orales de 0,4 veces la dosis diaria de mantenimiento máxima en humanos, previo a y durante el apareamiento, así como en los períodos de gestación y lactancia. Hasta la fecha, se desconocen todos estos efectos de la lamotrigina en los humanos.

Dosis y vía de administración: La vía de administración es oral; las tabletas pueden disolverse previamente en medio vaso con agua. La terapia con lamotrigina se debe iniciar con dosis bajas y el escalamiento se deberá hacer lentamente para minimizar el riesgo de que se presente rash. La incidencia del rash depende en gran medida de la proporción inicial de escalamiento en la dosis de lamotrigina. Trastornos convulsivos: dosis en adultos y niños mayores de 12 años:tratamiento adyuvante en crisis parciales y en el síndrome de Lenox-Gastault. Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas sin ácido valproico:la dosis inicial es de 50 mg una vez al día durante 2 semanas; incrementándose posteriormente a 100 mg al día divididas en dos dosis durante 2 semanas. Para alcanzar la dosis usual de mantenimiento de 300 a 500 mg al día (divididos en dos dosis), las dosis diarias subsiguientes se deben incrementar en 100 mg al día en períodos de una a dos semanas. Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas y ácido valproico:la dosis es de 25 mg cada tercer día durante 2 semanas; posteriormente, 25 mg una vez al día durante 2 semanas. Para alcanzar la dosis usual de mantenimiento de 100 a 400 mg al día (en una dosis o divididos en dos dosis), las dosis diarias subsecuentes se deben incrementar en 25-50 mg al día en períodos de una a dos semanas. Con ácido valproico:en adultos y niños mayores de 12 años, la dosis usual de mantenimiento de lamotrigina en combinación con ácido valproico es de 100-200 mg/día. Niños de 2 a 12 años:terapia adyuvante en el manejo de crisis parciales o síndrome de Lenox-Gastault. En niños que están recibiendo fármacos anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas sin terapia concomitante de ácido valproico, la dosis inicial usual de lamotrigina es de 0,6 mg/kg/día (la cantidad se redondea para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana), divididas en dos dosis por dos semanas. En las siguientes dos semanas de terapia, la dosis usual es de 1,2 mg/kg/día (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) dividida en dos dosis. Las dosis diarias subsiguientes se deben incrementar en 1,2 mg/kg (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) en periodos de 1 a 2 semanas hasta que se alcance una dosis diaria de mantenimiento de 5-15 mg/kg (un máximo de 400 mg/día divididos en dos dosis al día). En pacientes con un peso corporal menor a 30 kg, se pueden requerir incrementos en las dosis de mantenimiento de hasta 50%, con base en la respuesta y tolerancia del paciente. Con régimen anticonvulsivante que incluye ácido valproico:la dosis usual inicial de lamotrigina es de 0,15 mg/kg/día (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior más cercana) en una o dos dosis divididas durante 2 semanas, en las siguientes 2 semanas de la terapia la dosis es de 0,3 mg/kg/día (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior mas cercana) en una o en dos dosis divididas. Las dosis diarias subsecuentes se deberán incrementar en 0,3 mg/kg (redondeada para usar la tableta completa que corresponda a la concentración inferior más cercana) en periodos de 1 a 2 semanas, hasta que se alcance una dosis de mantenimiento diaria de 1-5 mg/kg (máximo de 200 mg por día en una o en dos dosis divididas). En pacientes que reciben lamotrigina y ácido valproico, las dosis usuales de mantenimiento varían de 1-3 mg/kg/día. En pacientes con un peso corporal menor a 30 kg, se pueden requerir incrementos en las dosis de mantenimiento de hasta 50%, con base en la respuesta y tolerancia del paciente. Monoterapia para crisis parciales:para la monoterapia subsecuente en el manejo de crisis parciales en adultos y niños de 16 años o mayores, previamente tratados con monoterapia de fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas, la dosis usual de mantenimiento de lamotrigina es de 500 mg diarios administrados en dos dosis divididas. El régimen de transición para transferir a los pacientes de la monoterapia con un fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas a la monoterapia con lamotrigina es un proceso de dos etapas; el objetivo del régimen de transición es asegurar un control adecuado de las crisis, a la vez que se minimiza la posibilidad de desarrollar un rash grave asociado con un rápido ajuste de lamotrigina. En la primera etapa del proceso, la terapia de lamotrigina se añade al régimen del fármaco actual (el cual se debe mantener a una dosis fija) con una dosis de 50 mg una vez al día durante dos semanas, seguido de 100 mg diarios divididos en dos dosis por dos semanas, posteriormente la dosis diaria se incrementa en 100 gramos cada 1 a 2 semanas hasta que se alcanza la dosis de mantenimiento de 500 mg diarios (divididos en dos dosis). Una vez que se alcanza la dosis de mantenimiento de lamotrigina, el fármaco anticonvulsivante inductor de enzimas hepáticas se puede retirar gradualmente durante un periodo de 4 semanas; con base en la experiencia de estudios clínicos controlados, el fármaco concomitante se retiró en decrementos semanales de 20% durante un periodo de 4 semanas. Trastorno bipolar:monoterapia en el tratamiento de mantenimiento de trastorno bipolar:la dosis inicial de lamotrigina recomendada en adultos es de 25 mg una vez al día durante 2 semanas, seguida de 50 mg una vez al día por dos semanas. Después de la terapia inicial de 4 semanas, la dosis diaria de lamotrigina se puede duplicar en intervalos semanales hasta que se alcance una dosis eficaz de mantenimiento de 200 mg diarios. Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas:para la terapia adyuvante en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar en pacientes que se les administra carbamazepina u otros fármacos inductores de enzimas hepáticas, sin terapia concomitante con ácido valproico, la dosis inicial usual en adultos es de 50 mg una vez al día por dos semanas, seguido de 100 mg al día en dos dosis durante 2 semanas; posteriormente, la dosis diaria se incrementa en 100 mg en intervalos semanales hasta que se alcanza la dosis de mantenimiento de 400 mg diarios (divididos en dos dosis). Con ácido valproico:para la terapia adyuvante en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar en adultos que reciben el ácido valproico, la dosis inicial de lamotrigina es de 25 mg cada tercer día durante 2 semanas, seguida de 25 mg una vez al día durante 2 semanas. Después de la terapia inicial de 4 semanas, la dosis diaria de lamotrigina se puede duplicar en intervalos semanales hasta que se alcance una dosis eficaz de mantenimiento de 100 mg diarios. Para minimizar el riesgo de rash grave en pacientes que reciben lamotrigina en conjunto con ácido valproico, no se deben exceder las dosis iniciales recomendadas ni los incrementos subsiguientes de las dosis. La adición de fármacos inductores de enzimas hepáticas (por ejemplo, carbamazepina) o fármacos inhibidores de las enzimas hepáticas (ácido valproico) a un régimen que incluya lamotrigina puede requerir la modificación de la dosis de lamotrigina y/o del fármaco inhibidor o inductor de enzimas hepáticas. No se ha establecido la duración óptima de la terapia de lamotrigina para el manejo del trastorno bipolar, por lo tanto la utilidad del fármaco debe reevaluarse durante la terapia prolongada (más de 18 meses). Dosis en daño hepático y renal:debido a la experiencia clínica limitada con lamotrigina en pacientes con enfermedad concomitante, el fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes con condiciones que puedan afectar el metabolismo y la eliminación del fármaco (por ejemplo, daño renal, hepático, cardíaco). Con base en un estudio clínico farmacológico con un grupo reducido de pacientes con disfunción hepática de moderada a severa, se recomienda que las dosis inicial, de escalamiento y de mantenimiento de lamotrigina se disminuyan en aproximadamente 50% en pacientes con daño hepático moderado (por ejemplo clase B de Child-Pugh) y 75% en pacientes con daño hepático severo (por ejemplo clase C de Child-Pugh). Las dosis de escalamiento y mantenimiento se deben ajustar de acuerdo con la respuesta clínica.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Se han reportado sobredosis con cantidades de hasta 15 g de lamotrigina, algunas de las cuales han sido fatales. La sobredosis produjo ataxia, nistagmus, incremento en las crisis, disminución del nivel de la conciencia, coma, retraso en la conducción intraventricular. No hay antídotos específicos para lamotrigina. Si se sospecha de una sobredosis, se recomienda hospitalizar al paciente. Se deben aplicar medidas generales de soporte que incluyan el monitoreo frecuente de los signos vitales y una estrecha observación al paciente. Si se indica, se debe inducir la emesis o realizar lavado gástrico; se deben tomar las precauciones usuales para proteger las vías respiratorias.

Presentación(es): Caja con 28 o 100 tabletas de 100 mg, también disponibles como Genérico Intercambiable (GI).

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se use en el embarazo ni en la lactancia. Léase instructivo anexo.

Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México por: Laboratorios Kendrick S.A. Textitlán No. 42, Col. Sta. Ursula Coapa, México D.F., C.P. 04650, México. ®Marca registrada.

Número de registro del medicamento: 137M2008 SSA IV.

Clave de IPPA: EEAR-07350160100145/R2008

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play