2252 | Laboratorio ELEA
Denominación genérica: Drospirenona - etinilestradiol.
Forma farmacéutica y formulación: Comprimidos. Cada comprimido de color melocotón contiene: Drospirenona 3 mg. Etinilestradiol 20 mcg. Excipiente cbp. 1 comprimido. Cada comprimido de color blanco contiene: Excipiente cbp. 1 comprimido.
Indicaciones terapéuticas: Anticonceptivo oral.
Farmacocinética y farmacodinamia: La asociación de drospirenona y etinilestradiol actúa mediante la supresión de las gonadotropinas. Aunque el mecanismo principal de esta acción es la inhibición de la ovulación, también ocurren otras alteraciones que incluyen cambios en el mucus cervical (lo cual aumenta la dificultad del esperma para entrar en el útero) y cambios en el endometrio (lo cual reduce la probabilidad de implantación). Los estudios preclínicos en animales e in vitro han demostrado que la drospirenona no tiene actividad androgénica, estrogénica, glucocorticoidea y antiglucocorticoidea. Los estudios preclínicos en animales también han demostrado que la drospirenona tiene actividad antiandrogénica. Absorción: La biodisponibilidad absoluta de la drospirenona es del 76%. La biodisponibilidad absoluta del etinilestradiol es de aproximadamente un 40%, como resultado de la conjugación presistémica y el metabolismo de primer paso. Las concentraciones plasmáticas máximas de drospirenona y etinilestradiol son alcanzadas dentro de 1 a 3 horas después de la administración oral. La farmacocinética de la drospirenona es proporcional a la dosis después de la administración de una dosis única que fluctúa entre 1-10 mg. Luego de la administración diaria de la asociación, las concentraciones de drospirenona al estado estacionario fueron observadas después de 10 días. Para el etinilestradiol, las condiciones al estado estacionario son alcanzadas durante la segunda mitad de un ciclo de tratamiento. La velocidad de absorción de la drospirenona y etinilestradiol después de la administración única de dos comprimidos de la asociación fue más lenta bajo condiciones de alimentación, con una reducción de Cmáx de aproximadamente 40% para ambos componentes, sin embargo, la magnitud de la absorción de la drospirenona permaneció inalterada. Por el contrario, la magnitud de la absorción del etinilestradiol fue reducida en aproximadamente un 20% bajo condiciones de alimentación. Distribución:Los niveles plasmáticos de la drospirenona y etinilestradiol declinan en forma bifásica. El volumen de distribución aparente de la drospirenona es de aproximadamente 4 L/kg y el de etinilestradiol aproximadamente 4-5 L/kg. La drospirenona no se une a la globulina que enlaza hormonas sexuales (SHBG) o a la globulina que enlaza corticosteroides (CBG), pero se une en un 97% a otras proteínas plasmáticas. Se ha reportado que el etinilestradiol se une altamente, pero no específicamente, a la albúmina plasmática (aproximadamente 98,5%) e induce un aumento de las concentraciones plasmáticas de SHBG y CBG. Los efectos inducidos por el etinilestradiol sobre SHBG y CBG no fueron afectados por la variación de la dosis de drospirenona en el rango de 2 a 3 mg. Metabolismo:Los dos metabolitos principales de la drospirenona encontrados en el plasma humano son la forma ácida de la drospirenona generada por la apertura del anillo lactona y la 4,5-dihidrodrospirenona-3-sulfato. Se demostró que estos metabolitos no son farmacológicamente activos. En estudios in vitro con microsomas hepáticos humanos, la drospirenona fue metabolizada sólo en un grado menor, principalmente por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). Se ha reportado que el etinilestradiol está sujeto a una conjugación presistémica en la mucosa del intestino delgado y en el hígado. El metabolismo ocurre principalmente por hidroxilación aromática; no obstante, se forman una amplia variedad de metabolitos hidroxilados y metilados. Estos están presentes como metabolitos libres y como conjugados con glucuronido y sulfato. El sistema CYP3A4 en el hígado es el responsable de la 2-hidroxilación, la cual es la reacción oxidativa principal. El metabolito 2-hidroxi es adicionalmente transformado por metilación y glucuronidación, previo a la excreción urinaria y fecal. Excreción:Los niveles plasmáticos de la drospirenona son caracterizados por una vida media de fase de disposición terminal de aproximadamente 30 horas después de regímenes de dosis única y múltiples. La excreción de la drospirenona fue cercanamente completa después de diez días y las cantidades excretadas fueron levemente más altas en las heces comparado con la orina. La drospirenona fue extensamente metabolizada y sólo cantidades trazas de droga inalterada fueron excretadas en la orina y heces. Se observaron al menos 20 metabolitos diferentes en la orina y heces. Aproximadamente 38-47% de los metabolitos en la orina fueron glucuronido y sulfato conjugados. En las heces, aproximadamente 17-20% de los metabolitos fueron excretados como glucuronidos y sulfatos. Se ha reportado que la vida media de fase de disposición terminal del etinilestradiol es de aproximadamente 24 horas. El etinilestradiol no es excretado inalterado. El etinilestradiol es excretado en la orina y heces como conjugados glucuronido y sulfato. Este fármaco sufre circulación enterohepática.
Contraindicaciones: Su uso se encuentra contraindicado en los siguientes casos: Insuficiencia renal. Disfunción hepática. Insuficiencia adrenal. Tromboflebitis, trombosis o trastornos tromboembólicos, activos o antecedentes. Enfermedad cerebrovascular, activa o antecedentes. Enfermedad arterio-coronaria, activa o antecedente. Insuficiencia cardiaca. Diagnóstico o sospecha de carcinoma de mamas. Diagnóstico o sospecha de carcinoma de endometrio o neoplasia estrógeno-dependiente. Sangrado uterino anormal o de origen desconocido. Ictericia colestática del embarazo o ictericia con el uso previo de anticonceptivos orales. Tumor hepático (benigno o maligno) o antecedentes de esta enfermedad. Enfermedad hepática colestática, activa. Diagnóstico o sospecha de embarazo. Antecedentes de hipersensibilidad a la drospirenona, etinilestradiol u otras hormonas. Diabetes mellitus con compromiso vascular. Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales.
Precauciones generales: Si se manifiestan las siguientes situaciones clínicas se debe discontinuar inmediatamente este medicamento: Aparición o exacerbación de dolores de cabeza de tipo migraña o de dolores de cabeza más frecuentes y de una intensidad no habitual. Alteraciones repentinas de la visión, auditivas o de la elocución u otras alteraciones de la percepción. Primeros signos de fenómenos tromboembólicos. Al menos 4 semanas antes de una intervención quirúrgica programada o durante una inmovilización, por ej., después de un accidente o una operación. Aumento significativo de la presión sanguínea. Desarrollo de ictericia, hepatitis o prurito generalizado. Dolor epigástrico intenso o aumento de tamaño del hígado. Aumento de las crisis epilépticas. Embarazo o sospecha de embarazo. Antes de comenzar a tomar anticonceptivos orales combinados, debe realizarse una historia clínica completa, así como un examen médico general y ginecológico para detectar afecciones que requieren tratamiento, factores de riesgo y para poder descartar un posible embarazo. Se recomienda realizar un examen de control aproximadamente cada 6 meses a 1 año durante la administración de un anticonceptivo oral, con el objeto de re-evaluar las contraindicaciones (por ej., un episodio isquémico transitorio) y los factores de riesgo (por ej., trombosis venosa y arterial en la anamnesis familiar), debido a que éstos pueden aparecer tempranamente durante el tratamiento. La administración de los anticonceptivos hormonales involucra un aumento del riesgo de las enfermedades trombo embolicas venosas y arteriales, algunas veces graves, tales como trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, infarto al miocardio, accidente cerebro vascular. Sin embargo, la incidencia de estas complicaciones es definitivamente menor durante la administración de un anticonceptivo oral que durante el embarazo. Antes de comenzar a tomar anticonceptivos orales es necesario considerar cuidadosamente los factores de riesgo y las contraindicaciones relacionadas con las enfermedades trombo embolicas venosas y arteriales. Durante la evaluación de la relación riesgo-beneficio y de las complicaciones vasculares, debe considerarse que el riesgo de trombosis relacionado con una enfermedad existente puede ser reducido mediante el tratamiento adecuado de esta enfermedad y que, por otra parte, el embarazo involucra un riesgo de trombosis más alto que la administración de un anticonceptivo oral. El riesgo de las enfermedades trombo embolicas venosas y arteriales puede aumentar en caso de: Edad avanzada. Tabaquismo: El riesgo aumenta mucho más en caso de edad avanzada y tabaquismo importante, especialmente respecto a las complicaciones arteriales. Por lo tanto, las mujeres que toman anticonceptivos orales no deben fumar, particularmente si tienen más de 35 años de edad o si presentan simultáneamente otros factores de riesgo arterial. Anamnesis familiar positiva (enfermedad trombo embolica venosa o arterial de un pariente cercano): En caso de sospecha de predisposición hereditaria, es necesario consultar a un especialista antes de comenzar la terapia con un anticonceptivo oral. Sobrepeso, de acuerdo a la siguiente definición: Índice de masa corporal >30, correspondiente al peso en kg dividido por el cuadrado de la talla en m (kg/m2). Alteraciones del metabolismo lipídico (dislipidemia). Hipertensión arterial, en particular, la hipertensión difícil de manejar. Valvulopatías. Fibrilación auricular. Inmovilización prolongada, intervenciones quirúrgicas importantes, intervenciones quirúrgicas de las piernas o accidentes graves. En tales casos, la administración del anticonceptivo oral debe ser interrumpida (al menos 4 semanas antes de una intervención quirúrgica programada). La terapia se puede reanudar sólo 2 semanas después de la recuperación de la movilidad total. En presencia de los factores de riesgo correspondientes, está indicado un examen completo de los parámetros fisiológicos de la coagulación. En caso de que se manifiesten sangrados vaginales anormales, persistentes o recurrentes, se debe excluir un eventual origen maligno a través de las mediciones diagnósticas adecuadas. Los anticonceptivos orales pueden aumentar la posibilidad de hemorragia de los tejidos gingivales, hiperplasia gingival u osteítis alveolar local (alvéolo seco). Se debe informar al médico si se dejan de producir dos períodos menstruales consecutivos. Se debe comunicar al médico que se están tomando anticonceptivos orales antes de someterse a exámenes de laboratorio, ya que éstos pueden alterar algunos análisis de sangre. El consumo de tabaco durante la terapia anticonceptiva aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares graves, especialmente en mujeres que fuman en exceso o en aquellas que tienen más de 35 años de edad. Si ocurren vómitos o diarrea, ya sea durante o poco tiempo después de tomar el anticonceptivo oral, puede disminuir la eficacia del anovulatorio. En este caso, se debe emplear un método adicional de anticoncepción de tipo no-hormonal durante el ciclo correspondiente. Se recomienda utilizar un método adicional de control de la natalidad por al menos los primeros 7 días durante el primer ciclo de administración de este medicamento. Algunos médicos recomiendan que este método adicional de prevención del embarazo sea utilizado durante las primeras 3 semanas del primer ciclo para asegurar una mejor protección. Embarazo: Se debe informar a las pacientes en edad de procrear que la administración de este medicamento debe ser interrumpida y que se debe consultar a un médico en caso de diagnóstico o sospecha de embarazo. Lactancia: No se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia, ya que los anticonceptivos orales a base de estrógenos y progestágenos pueden disminuir la calidad y la cantidad de la leche materna. Además, la drospirenona y etinilestradiol se distribuyen en la leche materna, lo cual puede provocar efectos adversos en el lactante. Adolescentes: Puede ser necesario un cuidadoso asesoramiento para aumentar el grado de cumplimiento de la terapia. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones clínicas: Antecedentes familiares de cáncer de mamas y enfermedad mamaria benigna: Aunque los estudios no han probado fehacientemente que el uso de anticonceptivos orales provoca un aumento del riesgo de desarrollar una enfermedad mamaria en este tipo de pacientes, se debe tener precaución y se deben realizar monitoreos más frecuentes para detectar potenciales problemas. Diabetes mellitus: El uso de anticonceptivos orales puede disminuir levemente la tolerancia a la glucosa, aumentar levemente la liberación de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 o producir un efecto adverso leve sobre el perfil colesterol-lipoproteína. En algunos casos, puede ser necesario un cambio en la dosis del agente hipoglucemiante o un aumento de la frecuencia de monitoreo de la glucosa plasmática o del perfil lipídico. Si los efectos metabólicos no pueden ser controlados, la terapia debe ser discontinuada. No se recomienda el uso de anticonceptivos orales en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y mayores de 35 años de edad o en cualquier paciente que tenga complicaciones de la diabetes, ya que aumenta el riesgo potencial de desarrollar una trombosis. Las pacientes menores de 35 años de edad que sufren diabetes mellitus tienen un riesgo mínimo de manifestar efectos adversos después de usar anticonceptivos orales y usualmente no necesitan un ajuste de su dosis de insulina. Ellas pueden requerir un monitoreo más frecuente del perfil colesterol-lipoproteína y de la concentración plasmática de glucosa. Enfermedad de la vesícula biliar o antecedentes de esta enfermedad, especialmente cuando se desarrollan cálculos biliares: Los estrógenos pueden cambiar la composición de la bilis y pueden provocar un aumento de la saturación de colesterol, lo cual puede acelerar moderadamente el desarrollo de cálculos de la vesícula durante los 2 primeros años de uso en individuos predispuestos. El riesgo total es bajo y se piensa que su importancia clínica es mínima, sin embargo, se recomienda tener precaución al usar anticonceptivos orales en este tipo de pacientes. Disfunción hepática: El metabolismo de los estrógenos puede ser afectado, por lo tanto, los anticonceptivos orales deben ser discontinuados y debe ser iniciado un método de anticoncepción no-hormonal. La administración del anticonceptivo oral puede ser reanudada después de que las pruebas de función hepática retornen a la normalidad. Hipertensión: Se ha reportado que los anticonceptivos orales monofásicos a dosis-bajas elevan la presión arterial en algunas mujeres normo tensas consideradas de alto riesgo y que además, elevan la presión arterial en mujeres hipertensas. El uso de anticonceptivos multifásicos a dosis-bajas puede ser una elección apropiada para este tipo de pacientes. Hiperkalemia o niveles plasmáticos elevados de potasio: La drospirenona posee actividad antimineralocorticoidea, lo cual puede aumentar la probabilidad potencial de producir hiperkalemia en pacientes de alto riesgo. Cirugía mayor: Aunque es controversial, se ha sugerido que el uso concomitante de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de trombo embolismo postoperatorio en mujeres predispuestas, especialmente para las fumadoras de tabaco y para aquellas mujeres con antecedentes de trombo embolismo. Si es posible, se recomienda que los anticonceptivos orales sean discontinuados al menos 4 semanas antes y por 2 semanas después de un período de inmovilización prolongado o de una cirugía electiva mayor programada. Si no es posible, se debe considerar una terapia profiláctica de una dosis baja de heparina, en forma previa a la cirugía. Ictericia obstructiva o antecedentes de ictericia durante el embarazo: Los estrógenos pueden aumentar el riesgo de recidivas. Depresión mental, activa o antecedentes: La depresión mental puede agravarse, sin embargo, se considera que los anticonceptivos a dosis bajas tienen un efecto mínimo sobre la depresión mental. La terapia anticonceptiva debe ser discontinuada si ocurre una depresión significativa, especialmente en mujeres con antecedentes de depresión. Dolores de cabeza de tipo migraña: Debido a que los dolores de cabeza de tipo migraña han sido asociados con un aumento del riesgo de ataque o accidente cerebrovascular, la terapia debería ser discontinuada si los dolores de cabeza de tipo migraña son recurrentes, persistentes o más severos con el uso de anticonceptivos orales, especialmente en aquellos individuos que presentan una predisposición para desarrollar una trombosis.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo:El uso de progestágenos está contraindicado durante el embarazo, ya que este medicamento puede provocar daño en el feto en gestación. Los estrógenos conjugados están contraindicados durante el embarazo o durante el periodo inmediato de postparto. Los estudios sugieren una asociación de las malformaciones congénitas con el uso de algunos estrógenos durante el embarazo. Lactancia: Los estrógenos y progestágenos se distribuyen en la leche materna. No se ha determinado el efecto que esto puede ejercer sobre el lactante, por lo cual se debe considerar la interrupción de la lactancia o del fármaco, tomando en cuenta la importancia de este medicamento para la madre. La administración de estrógenos a mujeres en periodo de lactancia puede provocar una disminución en la cantidad y calidad de la leche materna.
Reacciones secundarias y adversas: Si se presentan las siguientes reacciones adversas, se debe solicitar atención médica inmediatamente: Incidencia rara: Hemorragia cerebral (fiebre; pérdida de la conciencia repentina); enfermedad de la vesícula biliar; infarto al miocardio (dolor aplastante en el pecho; dificultad para respirar inexplicable); embolia pulmonar (ansiedad; dolor quemante en la parte inferior del abdomen; dolor en el pecho; escalofríos; convulsiones; tos; sensación de calor; sensación de ardor en los labios y lengua; dolor de cabeza; nerviosismo; adormecimiento de los dedos de las manos; dolor en la parte inferior de la espalda, pelvis o estómago; tintineo en los oídos); tromboembolismo o trombosis (dolor abdominal repentino, intenso o continuo; hemoptisis; dolor de cabeza intenso o repentino; pérdida repentina de la coordinación; dolor en el pecho, ingle o piernas, especialmente en las pantorrillas; sensación de falta de aire repentina y sin razón aparente; dificultad para hablar repentina; cambios repentinos en la visión; debilidad, adormecimiento o dolor de los brazos y piernas, sin razón aparente), principalmente en mujeres que tiene predisposición o condiciones pre-existentes, especialmente aquellas que fuman tabaco, no obstante, el evento puede ser idiopático; tromboflebitis (color azulado; cambios en el color de la piel; dolor; sensibilidad; hinchazón de los pies o piernas). Las reacciones adversas que requieren atención médica son las siguientes: Incidencia más frecuente, especialmente durante los primeros 3 meses de uso del anticonceptivo oral: Cambios en el patrón de sangrado menstrual o sangrado intermenstrual, tales como amenorrea (cese completo del sangrado menstrual por varios meses); sangrado irregular (sangrado vaginal entre períodos menstruales regulares); menstruación escasa (sangrado menstrual muy leve); goteo (sangrado vaginal leve entre períodos menstruales regulares). Incidencia menos frecuente: Dolor de cabeza o migraña (empeoramiento o aumento de la frecuencia); hipertensión (empeoramiento o exacerbación); candidiasis vaginal o vaginitis, esporádica o recurrente (secreción vaginal blanca y espesa, prurito vaginal u otra irritación). Incidencia rara: Tumores de las mamas, principalmente en mujeres que tienen una predisposición o condiciones pre-existentes; hiperplasia nodular focal hepática, hepatitis o carcinoma hepatocelular (dolor en el estómago, costado o abdomen; pigmentación amarilla de la piel y ojos), especialmente en mujeres que tienen una predisposición o condiciones pre-existentes, especialmente aquellas que fuman tabaco; adenomas de las células hepáticas, benignos (hinchazón, dolor o sensibilidad al dolor por presión o contacto en el área abdominal superior); leve empeoramiento de la depresión mental - en condiciones pre-existentes. También se pueden producir los siguientes efectos adversos que normalmente no requieren atención médica, a menos que sean demasiado molestos o no desaparezcan durante el curso del tratamiento: Incidencia más frecuente: Calambres abdominales o distensión; acné, generalmente menos frecuente después de los primeros 3 meses de uso; hinchazón, dolor y aumento de la sensibilidad al dolor por presión o contacto en las mamas; cambios en la erosión y secreción cervical; cambios en la curvatura de la córnea; ictericia colestática; mareos; infertilidad después de la discontinuación; intolerancia a los lentes de contacto; retención de sodio y líquido (hinchazón de los tobillos y de los pies). Incidencia menos frecuente: Ganancia o pérdida de vello corporal o facial; cambios en la líbido (aumento o disminución del deseo sexual); melasma (ronchas marrones en la piel expuesta), ganancia o pérdida de peso. Nota: Usualmente el melasma es temporal, pero puede ser permanente. Las mujeres que tienen tez oscura, antecedentes de melasma durante el embarazo o una exposición prolongada a la luz solar son más susceptibles de desarrollar esta condición.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Se ha descrito que pueden ocurrir las siguientes interacciones: Antagonistas de la aldosterona, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE), antagonistas de los receptores de la angiotensina II, antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), diuréticos ahorradores de potasio o heparina: El uso concurrente de estos medicamentos puede aumentar los niveles séricos de potasio debido a la actividad antimineralocorticoidea de la drospirenona. Las mujeres que reciben un tratamiento diario a largo plazo con estos medicamentos deben chequear sus niveles séricos de potasio durante el primer ciclo de tratamiento. Paracetamol: Los anticonceptivos orales pueden inducir la conjugación del paracetamol, lo cual produce una disminución de las concentraciones plasmáticas de paracetamol. El uso concurrente de paracetamol con anticonceptivos orales puede llevar a un aumento de las concentraciones plasmáticas de algunos estrógenos sintéticos, posiblemente por inhibición de la conjugación. Ácido ascórbico: El uso simultáneo de ácido ascórbico con anticonceptivos orales puede producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de algunos estrógenos sintéticos, posiblemente por inhibición de la conjugación. Atorvastatina: La coadministración con etinilestradiol produjo un aumento de un 20% del AUC de etinilestradiol. Ampicilina, griseofulvina o tetraciclina: Se han reportado raramente casos de disminución de la eficacia anticonceptiva oral en mujeres que tomaban ampicilina, griseofulvina o tetraciclina, los que han resultado en un embarazo no planeado. Aunque la evidencia de interacciones es muy escasa, las pacientes, especialmente las usuarias de terapia a largo plazo de antibióticos, deben ser advertidas de esta información y se les debe dar la opción de usar un método de anticoncepción alternativo o adicional mientras toman cualquiera de estos antibióticos. Clofibrato, morfina, ácido salicílico o temazepam: El uso simultáneo de anticonceptivos orales puede producir un aumento en la eliminación del clofibrato, morfina, ácido salicílico y temazepam. Ciclosporina, prednisolona o teofilina: El uso concomitante de estos medicamentos con anticonceptivos orales combinados que contienen etinilestradiol puede inhibir el metabolismo de estos medicamentos, lo cual conduce a un aumento de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, prednisolona y teofilina. Carbamazepina, fenobarbital, fenilbutazona, fenitoína, rifampicina o Hypericum perforatum L. (nombres comunes: hierba de San Juan o St. John's Wort): El uso concurrente de estos medicamentos con anticonceptivos orales puede aumentar el metabolismo del etinilestradiol y de algunos progestágenos, lo cual puede conducir a una disminución de la confiabilidad del anticonceptivo y a un aumento de las irregularidades menstruales. Tabaco: No se recomienda el uso simultáneo de anticonceptivos orales y tabaco, ya que aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares graves, incluyendo accidentes cerebrovasculares, ataques isquémicos transitorios, tromboflebitis y embolia pulmonar. El riesgo aumenta al aumentar el consumo de tabaco y también aumenta con la edad, especialmente en mujeres mayores de 35 años.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Estrógenos: Alteración de resultados pruebas de diagnóstico:Las pruebas de glicemia en ayuno y el test de tolerancia a la glucosa pueden ser alterados con altas dosis de estrógenos. Reduce la respuesta a la prueba de Metirapona. Aumenta la capacidad de agregación de plaquetas inducida por norepinefrina. Las pruebas de función de la tiroides tales como determinación de tiroxina (T4) y de triyodotironina (T3), (los valores de absorción de T3pueden disminuir debido a un aumento en la globulina fijadora de tiroxina [TBG]; la concentraciones de T3libre, tiroxina [T4], y hormona estimulante de tiroxina [TSH] permanecen inalteradas en pacientes que permanecen eutirodeos, aun cuando pueden aumentar la hormona tiroidea total). Con pruebas de laboratorio fisiológicas: Pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de: Antitrombina III plasmática, Colesterol total plasmático, Folato plasmático, Lipoproteínas plasmáticas de baja densidad (LDL), Pregnanediol en la orina, Piridoxina plasmática. Aumenta las concentraciones plasmáticas Calcio, especialmente en pacientes inmovilizados o en pacientes con cáncer óseo o con cáncer de mamas metastásico. Pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de: Ceruloplasmina, factores de coagulación VII, VIII, IX, y X, cortisol, Glucosa (especialmente en pacientes diabéticos y prediabéticos, que toman elevadas dosis de estrógenos), Lipoproteínas, de alta densidad (HDL), Fosfolípidos, Prolactina, Protrombina, Sodio y Triglicéridos. El sustrato de renina puede aumentar. Progestágenos: Alteración de resultados pruebas de diagnóstico: Biopsia. Test de tolerancia a la glucosa: El uso de progestágenos puede provocar un aumento o disminución en la tolerancia a la glucosa. Reduce la respuesta a la prueba de metirapona. Con pruebas de laboratorio fisiológicas: Los progestágenos pueden aumentar o disminuir la concentración plasmática de apolipoproteina A, lipoproteína de alta densidad (HDL), colesterol total y triglicéridos. En general los progestágenos pueden provocar una disminución en la concentración plasmática de triglicéridos y colesterol. Los progestágenos pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de apolipoproteína B y lipoproteínas de baja densidad (LDL). Algunos estudios no han mostrado resultados consistente que compruebe que los progestágenos pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de el factor II, VII, VIII, IX, X y protrombina. Los progestágenos pueden disminuir la concentración plasmática de gonadotrofina y globulinas transportadoras de hormonas sexuales.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Estrógenos:Estudios independientes han demostrado un aumento en el riesgo de cáncer endometrial en mujeres posmenopáusicas con terapia con estrógenos aplicados sin oposición (sin una progestina) por periodos prolongados. El riesgo de cáncer endometrial en personas que utilizan estrógenos, el cual aparentemente depende de la duración del tratamiento y de la dosis, fue 5 a 10 veces mayor que en las mujeres que no utilizaban estrógenos. Sin embargo, los estudios han demostrado que la administración de una progestina al menos por 10 a 14 días del ciclo esta asociada con una menor incidencia de hiperplasia endometrial y carcinoma endometrial que un ciclo solo con estrógenos. No hay riesgo de cáncer endometrial en pacientes que han sido histerectomizadas y por lo tanto no necesita una terapia con progestinas. Aun no se ha resuelto si el uso sistémico de estrógenos aumenta la incidencia de cáncer de mamas en algunas mujeres posmenopáusicas. Algunos estudios prolongados reportaron un aumento en el riesgo relativo de desarrollo de cáncer de mama en mujeres que tomaban altas dosis de estrógenos o que usaban estrógenos por un prolongado periodo de tiempo, en especial por más de 10 años. Actualmente, sin embargo, la mayoría de los datos no han demostrado un riesgo creciente del cáncer de mama en las mujeres que han utilizado siempre terapia ovárica de la hormona. En algunas especies de animales, a largo plazo, la administración continua de estrógenos aumenta la frecuencia de cáncer de mamas, cérvix, hígado, páncreas, testículos, útero y vagina. Se ha reportado una asociación entre el uso de estrógenos en hombres y el desarrollo de carcinoma. Los hombres que son tratados con estrógenos deben realizarse exámenes regulares de mamas. Progestágenos:Carcinogénesis:Estudios realizados en ratones a los que se les administró altas dosis de Drospirenona, se observó aumento en la incidencia de tumores benignos y malignos en la glándula adrenal. Teratogénesis / mutagénesis:No se han desarrollado estudios en humanos. Fertilidad:Los progestágenos pueden producir una disminución en la calidad y/p cambios en la calidad del mucus cervical, lo que puede interferir en la fertilización. Los efectos pueden variar dependiendo de la dosis y del tipo de progestágenos. Altas dosis de progestágenos o periodos prolongados pueden causar un retraso en el retorno de la fertilidad.
Dosis y vía de administración: Oral. Este medicamento se puede administrar con o sin los alimentos. Para alcanzar la máxima eficacia anticonceptiva, se deben seguir exactamente las instrucciones de administración, tomando los comprimidos a intervalos que no excedan las 24 horas. Se debe administrar 1 comprimido al día, todos los días a la misma hora, durante 28 días consecutivos y sin omitir ninguna dosis. El ciclo de 28 días de este medicamento consiste en 24 comprimidos activos (preparación hormonal combinada monofásica) y 4 comprimidos sin hormonas o comprimidos placebo (inactivos o inertes). Los comprimidos activos e inactivos son de colores diferentes. Es muy importante respetar el orden, tomando siempre en primer lugar los comprimidos de color melocotón (activos) y, una vez finalizados éstos, los comprimidos de color blanco (inactivos). El esquema de administración es el siguiente: Se debe iniciar el tratamiento con 1 comprimido activo de color melocotón al día durante los primeros 24 días consecutivos, comenzando el primer día del período menstrual y luego, continuar con 1 comprimido inactivo de color blanco al día durante los últimos 4 días (días del ciclo menstrual 25 a 28), sin dejar intervalos entre ellos. Para continuar el tratamiento, se debe iniciar un nuevo envase con la administración del primer comprimido activo (melocotón) al día siguiente de la administración del último comprimido inactivo (blanco). Con el esquema propuesto, se debe administrar todos los días (sin descanso) 1 comprimido, por el tiempo que se desee mantener la anticoncepción. Los comprimidos se deben tomar todos los días a la misma hora, preferentemente después de la última comida o antes de acostarse. Este medicamento no debe ser considerado eficaz como anticonceptivo hasta que hayan transcurrido los primeros 7 días consecutivos de la administración del producto. La posibilidad de ovulación y concepción previa al inicio de la administración del medicamento debe ser considerada. La paciente debe comenzar su siguiente y todos los regímenes de 28 días subsecuentes de este medicamento el mismo día de la semana que ella comenzó su primer régimen, siguiendo el mismo esquema de dosificación. Se deben comenzar a tomar los comprimidos activos (melocotón) al día siguiente después de la administración del último comprimido inactivo (blanco), independientemente si ha ocurrido o no un período menstrual o si éste aún está en progreso. Cada vez que un período subsecuente sea comenzado tardíamente, es decir, posteriormente al día siguiente de administración del último comprimido inactivo (blanco), la paciente debe usar otro método de anticoncepción hasta que ella haya tomado un comprimido activo (melocotón) diario durante 7 días consecutivos. Al cambiar desde otro anticonceptivo oral, la asociación de drospirenona y etinilestradiol se debe comenzar a tomar el mismo día que el nuevo envase del anticonceptivo oral previo debería haber sido iniciado. El sangrado por deprivación usualmente ocurre dentro de los 3 días siguientes a la administración del último comprimido activo (melocotón). Si ocurre un sangrado leve entre períodos (goteo) o un sangrado irregular mientras se está usando esta terapia, la paciente debe continuar tomando este anticonceptivo de acuerdo a las instrucciones. Se debe advertir a la paciente que este tipo de sangrado es usualmente transitorio y sin importancia, sin embargo, si el sangrado es persistente o prolongado, se debe consultar al médico. Aunque la ocurrencia de embarazo es poco probable si este anticonceptivo se toma de acuerdo a las instrucciones, si no se produce el sangrado por deprivación, la posibilidad de embarazo debe ser considerada. Si la paciente no cumple el esquema de dosificación prescrito (si ha olvidado uno o más comprimidos activos o si ha comenzado a tomar éstos en un día posterior al indicado), la probabilidad de embarazo debe ser considerada ante la primera omisión del período menstrual, debiéndose tomar las medidas de diagnóstico apropiadas antes de que el medicamento sea reanudado. Si la paciente ha cumplido el régimen prescrito y deja de experimentar dos períodos menstruales consecutivos, el embarazo debe ser descartado antes de continuar el régimen anticonceptivo. El riesgo de embarazo aumenta con cada comprimido activo (melocotón) olvidado. Si ocurre un sangrado irregular después del olvido de los comprimidos, éste usualmente será transitorio y sin consecuencias. Si la paciente olvida uno o más comprimidos inactivos (blancos), ella aún estará protegida contra el embarazo, siempre y cuando comience a tomar otra vez los comprimidos activos (melocotón) durante el día apropiado. En madres que no están amamantando, se puede iniciar la administración de este anticonceptivo 4 semanas después del parto. Cuando los comprimidos son administrados en el período postparto, se debe considerar que puede existir un aumento del riesgo de enfermedades tromboembólicas asociadas con el período postparto. La eficacia anticonceptiva de GINORELLE 20 puede reducirse si se produjeran olvidos en la toma de comprimidos. Si se olvidara la toma de uno o más comprimidos activos (melocotón) y la usuaria ha mantenido relaciones sexuales en la semana previa al olvido de la toma de los comprimidos, debe considerarse la posibilidad de un embarazo. Transcurridos menos de 12 horas del olvido, el comprimido deber ser tomado tan rápido como sea posible. Los comprimidos siguientes deberán ser tomados en el horario habitual. Transcurridos más de 12 horas del olvido, la protección anticonceptiva puede estar disminuida. El último comprimido olvidado debe ser tomado tan rápido como sea posible, aunque esto signifique tomar dos comprimidos en el día. Los comprimidos subsiguientes deben ser tomados en los horarios habituales. Adicionalmente, deberá emplearse un método anticonceptivo mecánico (preservativo, diafragma, etc.) o espermicidas en los siguientes siete días. Si se olvidara más de un comprimido la protección anticonceptiva puede estar disminuida. El último comprimido olvidado debe ser tomado tan rápido como sea posible, aunque esto signifique tomar dos comprimidos en el día. Los comprimidos subsiguientes deben ser tomados en los horarios habituales. Adicionalmente, deberá emplearse un método anticonceptivo mecánico (preservativo, diafragma, etc.) o espermicida en los siguientes siete días. Si el lapso de siete días en los que se requiere el uso de un método anticonceptivo adicional, se extiende más allá del último comprimido activo (melocotón) del envase que se está utilizando, deben descartarse todos los comprimidos inactivos (blancos) de ese envase y comenzar con la toma de los comprimidos activos (melocotón) de un nuevo envase, al día siguiente de la toma del último comprimido activo (melocotón) del envase que se está finalizando. De este modo se evita una suspensión prolongada de la toma de comprimidos activos (melocotón), lo que puede incrementar el riesgo de ovulación. Es improbable que la usuaria presente sangrado antes de la finalización del segundo envase, pero puede experimentar goteo y pérdidas en los días en que está tomando los comprimidos activos (melocotón). Si la usuaria no presentara sangrado al finalizar el segundo envase, deberá descartarse la posibilidad de un embarazo antes de comenzar con un nuevo envase. Los errores en la toma de los comprimidos inactivos (blancos) durante la cuarta semana, pueden ser ignorados, siempre que el primer comprimido activo (melocotón) del próximo envase sea comenzado en el día adecuado.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Generalmente, no ocurren efectos adversos graves con una sobredosis aguda. Los efectos clínicos de la sobredosis pueden incluir: sangrado irregular, náuseas y vómitos. Por otra parte, no se han informado efectos importantes después de la ingestión de grandes dosis de anticonceptivos orales por parte de niños pequeños. En caso de sobredosis, se recomiendan las siguientes medidas terapéuticas: Buscar asistencia médica inmediatamente. Aplicar medidas de apoyo y sintomáticas para aliviar las náuseas y vómitos. Realizar el monitoreo de las concentraciones séricas de potasio y sodio y la búsqueda de evidencia de acidosis metabólica.
Presentación(es): Caja de cartón con 28 comprimidos, 24 comprimidos activos (color melocotón) y 4 comprimidos placebo (color blanco).
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo ni en la lactancia. Léase instructivo anexo. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:[email protected]
Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en España por: Laboratorios León Farma S.A. C / La Vallina, s/n, Polígono Industrial Navatejera, Villaquilambre, 24008 (León) España. Distribuido por: Laboratorios Elea México, S.A. de C.V. Avenida Gustavo Baz Número 109 Puerta 57 Col. San Pedro Barrientos, C.P. 54010, Tlalnepantla, México.
Número de registro del medicamento: 253M2012 SSA, IV
Denominación genérica: Drospirenona - etinilestradiol.
Forma farmacéutica y formulación: Comprimidos. Cada comprimido (amarillo) contiene: Drospirenona 3 mg Etinilestradiol 30 mcg. Excipiente cbp 1 comprimido. Cada comprimido (blanco) contiene: Excipiente cbp 1 comprimido.
Indicaciones terapéuticas: Anticonceptivo oral, que contrarresta la acción mineral corticoide y androgénica, que resulta beneficiosos para mujeres que presentan retención de líquidos y para mujeres con acné y seborrea.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacodinamia:El efecto anticonceptivo de los AOC´s (anticonceptivos orales combinados) se basa en la interacción de diversos factores, entre ellos; la inhibición de la ovulación y los cambios en la secreción cervical. Aunado a la protección contra el embarazo, los AOC´s tienen también propiedades positivas que, pueden ser útiles al optar por un método de control de la natalidad, ya que, el ciclo es más regular, la menstruación suele ser menos dolorosa y el sangrado menos intenso. Esto último puede reducir la incidencia de déficit de hierro. La drospirenona tiene propiedades benéficas además de la anticoncepción. La drospirenona tiene actividad antimineralocorticoide que puede evitar el incremento de peso y de algunos otros síntomas causados por la retención de líquidos. Compensa la retención de sodio causada por los estrógenos, lo que da lugar a una muy buena tolerancia y tiene efectos positivos sobre el síndrome premenstrual. En combinación con etinilestradiol, la drospirenona exhibe un perfil lípido favorable con aumento de la HDL. La drospirenona ejerce actividad antiandrogénica, lo que produce un efecto positivo sobre la piel y una reducción de las lesiones del acné y de la producción de sebo. Además la drospirenona no contrarresta el aumento de la SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales) inducido por el etinilestradiol, la cual es útil para la unión e inactivación de los andrógenos endógenos. La drospirenona carece de toda actividad androgénica, estrogénica, glucocorticoide y antiglucocorticoide. Esto, junto con sus propiedades antimineralocorticoide y antiandrógena. Le confiere un perfil bioquímico y farmacológico muy similar al de la hormona natural progesterona. Con los AOC´s de dosis más altas (50g de etinilestradiol) hay evidencia de un menor riesgo de tumores fibroquísticos en las mamas, quistes ováricos, enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico y cáncer de endometrio y ovario. Está pendiente de confirmar si esto también aplica a los AOC´s de dosis bajas. Drospirenona: Administrada por vía oral, la drospirenona se absorbe rápidamente y casi en su totalidad. Las concentraciones máximas del fármaco en suero de aproximadamente 35 ng/ml se alcanzan después de 1 - 2 horas de la ingestión de una dosis única. La biodisponibilidad está comprendido ente el 76 y 85%. La ingestión de alimentos no influyó en la biodisponibilidad de la drospirenona cuando se comparo con la ingestión del fármaco con el estómago vació. Tras su administración por vía oral, los niveles de drospirenona en cuero disminuyen en dos fases que se caracterizan por una vida media de 1.6 ± 0.7 horas y 27.00 ± 7.5 horas, respectivamente, la drospirenona se une al albúmina sérica y no se une a la globulina fijadora de hormonas sexuales SHBG ni a la globulina fijadora de corticoides CBG. Sólo del 3 a 5% de las concentraciones totales del fármaco en suero están presentes en forma de esteroide libre. El aumento de la SHBG inducido por el etinilestradiol no afecta la unión de la drospirenona a las proteínas del suero. El volumen de distribución medio aparente de la drospirenona es de 3.7 +1.2 Kg. La drospirenona se metaboliza extensamente tras su administración por vía oral. En plasma, los principales metabolitos son la forma ácida de la drospirenona que se genera por la apertura del anillo lactona, el 4.5 = dihidro - drospirenona - 3 sulfato, los dos se forman sin la intervención del sistema P-450. La drospirenona es metabolizada por el citocromo P-450 3A4, el citocromo P-450 1A1 el citocromo P-450 2C9 y el citocromo P-450 2C19 in vitro.La tasa de depuración metabólica de la drospirenona en suero es de 1.5 ± 0.2 ml/min/kg. La drospirenona se elimina sólo en cantidades mínimas en forma intacta. Los metabolitos de la drospirenona se eliminan por heces y orina y el cociente de eliminación es de 1.2 a 1.4 aproximadamente. La vida media de eliminación de los metabolitos por orina y heces es de unas 40 horas. Durante un ciclo de tratamiento se alcanzan concentraciones máximas de drospirenona en fase de equilibrio de unos 60 ng/ml entre los días 7 y 14 del tratamiento. Los niveles séricos de drospirenona se acumularon en un factor de 2 a 3 aproximadamente, como consecuencia del cociente de vida media terminal y del intervalo de administración. Se observó nueva acumulación de los niveles de drospirenona superior a los niveles de los ciclos de tratamiento entre los ciclos 1 y 6, pero posteriormente no se observó más acumulación. Etinilestradiol: El etinilestradiol administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente. Las concentraciones séricas máximas de aproximadamente 88 a 100 pg/ml se alcanzan a las 1 - 2 horas de la administración de una dosis oral única. La biodisponibilidad absoluta como resultado de la conjugación presistémica y del metabolismo de primer paso es aproximadamente del 60 %. La ingestión concomitante de alimentos redujo da biodisponibilidad de etinilestradiol en 25% de los sujetos estudiados, mientras que no se observó ningún cambio en los demás. Los niveles séricos de etinilestradiol disminuyen en dos fases: la fase de eliminación terminal se caracteriza por una vida media de aproximadamente 24 horas. El etinilestradiol se une en gran medida pero de forma inespecífica a la albúmina sérica (aproximadamente 98.5%), e induce un aumento en las concentraciones séricas de SHBG. Se determinó un volumen de distribución aparente de 5 l/ kg. El etinilestradiol es sometido a conjugación presistémica tanto en la mucosa del intestino delgado como en el hígado. El etinilestradiol es metabolizado principalmente mediante hidroxilación aromática, pero con formación de diversos metabolitos hidroxilados y metilados, que están presenten como metabolitos libres y como conjugados con glucurónidos y sulfato. La tasa de depuración metabólica del etinilestradiol es de aproximadamente 5 ml/min/kg. El etinilestradiol no se elimina en forma intacta en grado significativo. La proporción de eliminación urinaria: biliar de los metabolitos de etinilestradiol es de 4:6. La vida media de eliminación de los metabolitos es de 1 día aproximadamente.
Contraindicaciones: El uso de AOC´s está contraindicado en presencia de cualquiera de las situaciones enumeradas a continuación, y se debe suspender inmediatamente el uso del preparado si se presenta cualquiera de ellas por primera vez durante su empleo: Trombosis (venosa o arterial) actual o antecedentes de la misma (por ejemplo, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular). Presencia o antecedentes de pródomos de una trombosis (por ejemplo, ataque isquémico transitorio, angina de pecho). Diabetes mellitus con compromiso vascular. La presencia de un factor de riesgo grave o de múltiple factores de riesgo de trombosis arterial o venosa. Presencia o antecedentes de enfermedad hepática severa en tanto que los valores de la función hepática no hayan retornado a lo normal. Tumores hepáticos actuales o antecedentes de los mismos (benignos o malignos). Neoplasias conocidas o sospechas de las mismas en los órganos genitales o de las mamas, si son influidas por los esteroides sexuales. Hemorragia vaginal sin diagnosticar. Embarazo conocido o sospecha del mismo.
Precauciones generales: Hay que evaluar la relación riesgo / beneficio del uso de los AOC´s para cada mujer en particular. En caso de aparición por primera vez de cualquier situación o factor de riesgo, la mujer debe ponerse en contacto con su médico, quién decidirá si debe interrumpir el empleo de AOC´s. Algunas de las siguientes situaciones pueden ser un factor de riesgo: Trastornos circulatorios: Estudios epidemiológicos han sugerido una asociación entre el uso de AOC´s y un riesgo incrementando de enfermedades tromboémbolicas arteriales y venosa, como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar. Durante el empleo de todos los AOC´s, puede aparecer tromboembolismo, venoso (TEV), que se manifiesta como una trombosis venosa profunda y/o embolismo pulmonar. La incidencia aproximada de TEV en usuarias de AOC´s con estrógenos a dosis bajas ( < 50g EE) es de hasta 4 por 10,000 mujeres-año, frente a 0.5 - 3 por 10,000 mujeres-año en las mujeres no usarías de AOC´s. No obstante, la incidencia de TEV durante el empleo de AOC´s es sustancialmente menor que la incidencia asociada al embarazo (6 por 10,000 mujeres embarazadas -año). Los síntomas de trombosis venosa o arterial suelen ser: dolor y/o inflamación en una sola pierna, dolor torácico intenso súbito, el cual puede irradiar al brazo izquierdo, disnea repentina, tos de inicio repentino, cefalea no habitual, intensa y prolongada, pérdida súbita de la visión, parcial o completa; diplopía, alteraciones del habla o afasia, vértigo; colapso con o sin convulsiones focales; debilidad o entumecimiento marcado que afecta de forma repentina a un lado o a una parte del cuerpo, trastornos motores, abdomen "agudo". El riesgo de tromboembolismo (arterial y/o venoso) aumenta con: Edad. Tabaquismo (con un consumo importante y mayor edad el riesgo aumenta, especialmente en mujeres mayores de 35 años). Antecedentes familiares positivos. Si se sospecha que existe una predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a una especialista antes de tomar la decisión de usar cualquier anticonceptivo. Obesidad (índice de masa corporal mayor de 30 kg/ m2). Dislipoproteinemia. Hipertensión. Valvulopatía cardiaca. Fibrilación auricular. Inmovilización prolongada, cirugía mayor, cualquier intervención quirúrgica en las piernas o traumatismo mayor. En estas circunstancias es aconsejable suspender del uso de AOC´s (en caso de cirugía programada, al menos con cuatro semanas de antelación) y no reanudarlos hasta dos semanas después de la recuperación completa de la movilidad. El médico debe tener en cuenta que el tratamiento adecuado de una enfermedad puede reducir el riesgo asociado de trombosis y que en algunos casos el riesgo asociado al embarazo es mayor que el asociado al uso de AOC´s. En algunos estudios epidemiológicos se ha comunicado un aumento del riesgo de cáncer cervical en usuarias de AOC´s a largo plazo, pero sigue debatiéndose hasta que punto este hallazgo es atribuible a los efectos de la conducta sexual que pueden inducir a error y a otros factores, como el virus de papiloma humano (VPH). Según un meta análisis de 54 estudios epidemiológicos existe un ligero aumento del riesgo relativo (RR = 1.24) de que se diagnostique cáncer de mama en mujeres que están usando actualmente AOC´s. El exceso de riesgo desaparece paulatinamente en el curso de los 10 años siguientes a la suspensión de los AOC´s. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años, el exceso de diagnósticos de cáncer de mama en usuarias actuales y recientes de AOC´s es pequeño en relación con el riesgo total de cáncer de mama. El patrón observado de aumento del riesgo puede deberse a un diagnóstico de cáncer de mama más precoz en usuarias de AOC´s, que a los efectos biológicos de los AOC´s o a una combinación de ambos. Los cánceres de mama que se diagnostican en mujeres que han utilizado AOC´s en alguna ocasión tienden a estar menos avanzados desde el punto de vista clínico que los diagnosticados en quienes nunca los han usado. En usuarias de AOC´s se ha observado en raras ocasiones tumores hepáticos benignos, y más raramente aun malignos, que en casos aislados han provocado hemorragias en la cavidad abdominal con peligro para la vida de la paciente. Debe considerarse la posibilidad de un tumor hepático en el diagnóstico diferencial de mujeres que toman AOC´s y presentan dolor abdominal superior intenso, aumento de tamaño del hígado o signos de hemorragia intraabdominal. El efecto antimineralocorticoide de la drospirenona pude contrarrestar el aumento de la presión arterial inducido por el etinilestradiol observado en mujeres normotensas que emplean otros anticonceptivos orales combinados. No se ha establecido la existencia de una relación entre el uso de AOC´s y la hipertensión clínica. No obstante, si aparece una hipertensión clínicamente significativa y sostenida cuando se usan AOC´s, es prudente que el médico retire la administración de AOC´s para tratar la hipertensión y cuando lo considere apropiado, puede reiniciar el uso de AOC´s, si con el tratamiento antihipertensivo se alcanzan valores de presión normales. Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden obligar a suspender el uso de AOC´s hasta que los marcadores de función hepática retornen a valores normales. La recurrencia de una ictericia colestásica que se haya presentado por primera vez durante el embarazo o durante el uso previo de esteroides sexuales obliga a suspender los AOC´s. Aunque los AOC´s pueden tener un efecto sobre la resistencia periférica a la insulina y sobre la tolerancia a la glucosa, no existe evidencia suficiente para alterar el régimen terapéutico en diabéticas que empleen AOC´s. No obstante, las mujeres diabéticas que tomen AOC´s deben ser observadas cuidadosamente. Se ha asociado el empleo de AOC´s con la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Puede producirse cloasma ocasionalmente, sobre todo en mujeres con antecedentes de cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol a los rayos ultravioleta mientras tomen AOC´s. Antes de iniciar o reanudar el tratamiento con AOC´s es necesario obtener una historia clínica y un examen físico completo, y éstos deban repetirse como mínimo una vez al año durante el uso de los AOC´s. Es importante la evaluación médica periódica, porque pueden aparecer contraindicaciones (por ejemplo, un ataque isquémico, transitorio, etc), o factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares de trombosis arterial o venosa), por primera vez durante el empleo de los AOC´s. La frecuencia y la naturaleza de estas evaluaciones deben adaptarse a cada mujer, aunque generalmente debe presentarse una especial atención a la presión arterial, mamas, abdomen y órganos pélvicos, incluida la citología cervical y pruebas de laboratorio revelantes. Se debe advertir a las mujeres que los anticonceptivos orales no protegen contra la infección por el VIH (SIDA) ni contra otras infecciones de transmisión sexual. La eficacia de los AOC´s puede disminuir si la mujer olvida tomar los comprimidos, en caso de vómitos o si toma medicación concomitante.Todos los AOC´s pueden dar lugar a sangrados irregulares, especialmente durante los primeros meses de uso. Por consiguiente, la evaluación de cualquier hemorragia irregular sólo tendrá sentido tras un intervalo de adaptación de unos tres ciclos. Si las irregularidades de sangrado persisten o se producen tras ciclos que antes eran regulares, habrá que tener en cuenta posibles causas no hormonales y se puede diagnosticar proceder a un legrado para excluir trastornos malignos o embarazo. Es posible que en algunas mujeres no se produzca hemorragia por deprivación durante el intervalo de administración de placebo. Si ha tomado AOC´s siguiendo las instrucciones, es improbable que la mujer esté embarazada. Sin embargo si no ha tomado los AOC´s siguiendo las instrucciones antes de la primera hemorragia por deprivación que falta o si no se presenta dos hemorragias por deprivación de manera consecutiva, se debe descartar un embarazo ante de seguir usando AOC´s.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Estudios epidemiológicos no han revelado un riesgo elevado de defectos de nacimiento en hijos de madres que emplearon AOC´s antes del embarazo ni de efectos teratogénicos cuando se tomaron AOC´s inadvertidamente durante la fase inicial de la gestación (léase también las contraindicaciones). Sin embargo no se recomienda su uso durante el embarazo. La lactancia puede resultar afectada por los AOC´s dado que éstos pueden reducir la cantidad de leche y alterar su composición, por lo tanto no se debe recomendar en general el empleo de AOC´s hasta tanto la madre no haya suspendido completamente la lactación. Pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos se pueden eliminar por la leche, aunque no hay evidencia de que esto afecte negativamente la salud del lactante.
Reacciones secundarias y adversas: Se han comunicado los siguientes efectos secundarios en usuarias de AOC´s y la asociación no ha sido confirmada ni refutada. Hipersensibilidad, dolor o secreción en las mamas, cefalea, migraña, cambios de la libido, estados depresivos, intolerancia a los lentes de contacto, náuseas, vómitos, cambios en la secreción vaginal diversos trastornos cutáneos, retención de liquido, cambio del peso corporal, reacción de hipersensibilidad.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Las interacciones farmacológicas que dan lugar a un aumento de la depuración de las hormonas sexuales pueden producir hemorragia por disrupción y falla del anticonceptivo oral. Esto se ha establecido con las hidantoínas, barbitúricos, primidona, Carbamazepina y rifampicina; también se sospecha de la oxocarbazepina, topiramato, felbamato y gliseofulvina. Al parecer esta interacción se basa en las propiedades de inducción enzimática hepática de estos fármacos. Habitualmente no se observa una inducción enzimática máxima durante 2 - 3 semanas, pero puede mantenerse entonces al menos hasta por 4 semanas después de la suspensión del tratamiento farmacológico. También se han comunicado fallas anticonceptivas cuando se uso concomitantemente con antibióticos como ampicilinas y tetraciclinas. No se ha dilucidado el mecanismo de este efecto. Las mujeres tratadas durante periodos cortos con cualquiera de las clases de fármacos o de los fármacos individuales antes mencionados deben usar un método de barrera además de AOC´s durante el tiempo de administración concomitante de los fármacos y en los 7 días siguientes a la suspensión. Las mujeres tratadas con rifampicina deben utilizar un método de barrera además del AOC´s mientras dure la administración de rifampicina y en los 28 días siguientes a su suspensión. Si la administración de un fármaco concomitante dura más que la de los comprimidos del envase del AOC´s, se empezará el siguiente envase del AOC´s sin usar los comprimidos de placebo. En mujeres bajo tratamiento a largo plazo con fármacos inductores de enzimas hepáticas, los expertos han recomendado aumentar la dosis de esteroides anticonceptivos. Si no resulta deseable utilizar una dosis elevada de anticonceptivos o si parece no satisfactorio o poco fiable (por ejemplo, en caso de hemorragia irregular), se debe aconsejar otro método anticonceptivo. La drospirenona es un sustrato del citocromo P-450 3A4, aunque sus principales metabolitos en el plasma humano se generan sin la participación del sistema del citocromo P- 450. Este fármaco tiene una acción inhibitoria débil a moderada sobre el modelo de recambio de sustratos del citocromo P-450 1A1, el citocromo P-450 2C9, el citocromo P-450 2C19 y el citocromo P-450 3A4 in vitro. Se ha comunicado que la drospirenona es un inhibidor reversible del citocromo P- 450 3A4. No puede excluirse la interferencia de la drospirenona con el metabolismo in vivode otros fármacos en el que se participen estas isoenzimas. La drospirenona no afectó al modelo de recambio de sustrato del citocromo P-450 1A2 y del citocromo P-450 D6 in vitro. Aunque no se han realizado estudios clínicos de interacción, de acuerdo con los resultados in vitrodisponibles y la información de que se dispone sobre el metabolismo in vivode la drospirenona en el hombre, este fármaco muestra una tendencia escasa a interactuar de forma significativa con las enzimas del citocromo P - 450 a dosis clínicas. No obstante, los inhibidores del citocromo P-450, como el ketoconazol, la eritromicina, la Ciclosporina y otros, pueden inhibir el metabolismo de la drospirenona.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: El uso de esteroides anticonceptivos puede afectar los resultados de ciertas pruebas de laboratorio, como los parámetros bioquímicos de función hepática, tiroidea, suprarrenal y renal, los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), por ejemplo, la globulina transportadora de corticosteroides y las fracciones de lípido / lipoproteínas, los parámetros del metabolismo de los hidratos de carbono y los parámetros de la coagulación y la fibrinólisis. Por lo general, los cambios permanecen dentro de los límites normales del laboratorio.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Se realizaron estudios de toxicidad animal para estimar el riesgo en humanos con ambos componentes del preparado, etinilestradiol y drospirenona, y en algunos casos con la combinación No se observó ningún efecto que indicara un riesgo inesperado en humanos durante los estudios de tolerancia sistémica después de la administración repetida. Los estudios de toxicidad a largo plazo con dosis repetidas no revelaron potencial tumorogénico. Sin embargo, hay que considerar que los esteroides sexuales pueden promover el crecimiento de ciertos tejidos y tumores hormonodependientes. Los estudios de embriotoxicidad y teratogenicidad y la evaluación de los efectos de la combinación sobre la fertilidad de los animales progenitores, el desarrollo fetal, la lactancia y la función reproductiva de la descendencia no ofrecieron ningún indicio de riesgo de efectos adversos en el ser humano después del uso recomendado del preparado. En especial, el efecto feminizante observado en fetos machos de rata después del tratamiento de animales preñados durante la fase sensible de diferenciación sexual fetal no plantea ningún problema con respecto a la evaluación de la seguridad en el humano, ya que apareció sólo después de exposiciones al fármaco significativamente mayores que aquellas observadas en usuarias. Aunque se encontraron interacciones entre las drospirenona y el ADN de células hepáticas que indican un potencial genotóxico en estudios in vitro e in vivo realizados en ratas, no se observó ningún hallazgo de este tipo en células hepáticas humanas in vitro. Además, las pruebas de mutagenicidad no aportan ningún indicio de un potencial mutagénico del compuesto. Por lo tanto, no puede deducirse ningún potencial mutagénico de esta información.
Dosis y vía de administración: Oral. Dosis:Los comprimidos deben ingerirse todos los días aproximadamente a la misma hora, con una cantidad suficiente de líquido. Los comprimidos se extraen siguiendo el sentido de la flecha indicada en el envase, comenzando siempre con el primer comprimido de color amarillo, y al finalizar éstos, al día siguiente y sin ninguna interrupción se toma un comprimido por día de color blanco hasta finalizar el envase. Debe ingerirse diariamente un comprimido durante 28 días consecutivos. Al día siguiente de la toma del último comprimido de un envase se comienza con la ingestión de los comprimidos del envase siguiente. Por lo general un sangrado similar al menstrual se produce luego de la toma del último comprimido de color amarillo. Comienzo de ingestión de comprimidos. Se debe comenzar con la ingestión de los comprimidos el primer día del ciclo, es decir, el primer día del sangrado menstrual. Cambio desde otro anticonceptivo oral combinado: Comenzar el tratamiento con GINORELLE®al día siguiente de la toma del último comprimido de un envase anterior luego de la toma del último comprimido de placebo del envase anterior. Cambio de un preparado con gestágeno solo (micropildora inyectable, implante): En caso de estar tomando un anticonceptivo de gestágeno sólo (micropildora) puede efectuarse el cambio en cualquier día; el cambio desde un implante se efectúa el día de retiro del mismo, y desde un preparado inyectable, el día que debiera aplicarse la siguiente inyección. Después de un aborto espontáneo en el primer trimestre: la ingestión puede comenzar inmediatamente, no siendo necesarias en este caso medidas anticonceptivas adicionales. Después de un alumbramiento o un aborto espontáneo en el segundo trimestre: Deberá indicarse a la paciente el comienzo de la ingestión en los 21 o 28 días posteriores a un alumbramiento o un aborto espontáneo en el segundo trimestre. En caso de comenzar más tarde, la paciente debe emplear adicionalmente un método de barrera durante los primero 14 días. Si ya se mantuvieron relaciones sexuales, debe excluirse la posibilidad de un embarazo antes de comenzar la ingestión o esperar el primer sangrado menstrual. En caso de olvidarse de la ingestión de los comprimidos amarrillos (activos, con hormonas): La mujer debe tomar el comprimido en cuanto se dé cuenta del olvido y ha de seguir tomando los siguientes a la hora habitual. Cuantos más comprimidos haya olvidado y cuánto más cerca se encuentre del intervalo usual sin medicación, mayor es el riesgo de embarazo. Si la toma de un comprimido se retrasa más de 12 horas, la mujer debe tomar el mismo tan pronto como se acuerde, incluso si esto significara tomar dos comprimidos a la vez (debiendo tomar los siguiente a la hora habitual) y deb
iVademecum © 2016 - 2024.
Políticas de Privacidad