DIBUTASONA

2204 | Laboratorio DIBA

Descripción

Principio Activo: Dexametasona,
Acción Terapéutica: Antiartrósicos

Prospecto

Denominación genérica: Dexametasona, fenilbutazona.

Forma farmacéutica y formulación: Grageas con capa entérica. Cada gragea con capa entérica contiene: dexametasona 0,5 mg, fenilbutazona 100,0 mg. Excipiente cbp 1 gragea.

Indicaciones terapéuticas: Antiinflamatorio. Analgésico. DIBUTASONA está indicada en el tratamiento de padecimientos musculoesqueléticos reumáticos agudos, crónicos y degenerativos que cursan con inflamación, dolor y discapacidad funcional. Algunas de las principales indicaciones terapéuticas de DIBUTASONA son en el tratamiento a corto plazo de padecimientos reumáticos dolorosos agudos o en la agudización de enfermedades musculoesqueléticas crónicas como en los casos de artritis gotosa aguda, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, osteoartritis, bursitis y tenosinovitis. También resulta eficaz para la resolución del proceso inflamatorio en traumatismos.

Farmacocinética y farmacodinamia: DIBUTASONA ofrece la combinación de un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), la fenilbutazona y un glucocorticoide sintético, la dexametasona. Esta combinación tiene la propiedad de reducir de modo notable las manifestaciones de inflamación, como es el caso del dolor y la disfunción en los padecimientos musculoesqueléticos agudos, crónicos y degenerativos. Esto se debe sobre todo a sus profundos efectos sobre la concentración, distribución y función de los leucocitos periféricos, así como a la inhibición de la actividad de la fosfolipasa A2 y de la síntesis de prostaglandinas. La combinación sinérgica de DIBUTASONA (dexametasona, fenilbutazona) puede aumentar la concentración de membrana de algunos fosfolípidos, que al parecer inhiben también la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos; asimismo, puede reducir la expresión de ciclooxigenasa, disminuyendo así la cantidad de enzimas disponibles para producir prostaglandinas. Lo anterior se traduce en una acción rápida y eficaz que suprime o atenúa el dolor agudo o crónico agudizado y la inflamación incapacitante con una notoria recuperación de la movilidad y función de las articulaciones afectadas y tejidos blandos adyacentes. DIBUTASONA altera las reacciones inmunitarias de los linfocitos, así como su número; estos efectos constituyen una faceta importante de las actividades antiinflamatorias, analgésicas e inmunosupresoras. Debido a la sinergia de sus componentes, DIBUTASONA puede suprimir o evitar la inflamación en respuesta a múltiples fenómenos incitantes como estímulos radiantes, mecánicos, químicos, infecciosos e inmunitarios. Las acciones inmunitarias y antiinflamatorias del compuesto dexametasona, fenilbutazona se originan en gran parte de la inhibición de funciones específicas de los leucocitos, de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. Hay decremento de la liberación de factores vasoactivos y quimioatrayentes, secreción disminuida de enzimas lipolíticas y proteolíticas, menor extravasación de leucocitos hacia áreas de lesión y finalmente, fibrosis disminuida. El efecto de esas acciones sobre diversos tipos de células consta de disminución notoria de la respuesta inflamatoria. DIBUTASONA bloquea múltiples sitios del sistema inmunitario; se propone que estos efectos protegen al organismo contra las consecuencias de una reacción inflamatoria intensa e incapacitante. La fenilbutazona, el componente no esteroideo de DIBUTASONA, es un potente antiinflamatorio-analgésico derivado de la pirazolona. La oxifenbutazona es un metabolito activo de la fenilbutazona con propiedades similares; es decir que ambos ejercer un potente efecto analgésico en trastornos dolorosos que vienen asociados a enfermedades inflamatorias. DIBUTASONA contiene también un glucocorticoide sintético, la dexametasona, que es uno de los más potentes fármacos antiinflamatorios disponibles con la ventaja, en relación con la terapéutica con cortisona e hidrocortisona, de la mínima retención de agua y electrolitos. La dexametasona es eficaz cuando se administra por vía oral, se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Luego de la absorción bajo circunstancias normales, 90% o más del fármaco en sangre se une de manera reversible a proteínas plasmáticas. Dos proteínas plasmáticas explican la mayor parte de la capacidad de unión a la dexametasona: la globulina de unión a corticosteroide (CBG, también llamada transcortina) y la albúmina. Como regla general, el metabolismo de las hormonas esteroides comprende adiciones secuenciales de átomos de oxígeno o hidrógeno, seguidas por conjugación para formar derivados hidrosolubles. La reducción en sitios hepáticos como extra hepáticos da por resultado compuestos inactivos. La reducción subsecuente ocurre en hígado y en menor grado, en los riñones. Los ésteres y glucorónidos sulfato resultantes forman derivados hidrosolubles que se excretan en la orina. En seres humanos, ni la excreción biliar ni la fecal poseen importancia cuantitativa. La vida media biológica de la dexametasona es de 36 a 72 horas. La fenilbutazona se absorbe rápida y completamente en vías gastrointestinales. Después de dosis terapéuticas, más del 98% del medicamento se liga a proteínas plasmáticas. La vida media de la fenilbutazona en el plasma es de 50 a 65 horas. La concentración plasmática máxima se alcanza a las 2 horas de su administración por vía oral. La fenilbutazona pasa por transformación metabólica extensa; la oxifenbutazona, uno de sus metabolitos, posee actividad antirreumática y de retención de sodio similares a las del compuesto original y contribuye a los efectos farmacológicos y tóxicos del producto original. La fenilbutazona se excreta casi totalmente en forma de metabolitos; 75% por la orina y por heces fecales.

Contraindicaciones: DIBUTASONA no debe emplearse en pacientes con enfermedades gastrointestinales como gastritis, úlcera gástrica o duodenal, sangrado de tubo digestivo activo o reciente. El fármaco no será indicado en enfermedad renal, cardíaca, tiroidea, hematopoyética, disfunción hepática o en pacientes bajo terapia anticoagulante. No se administrará cuando exista hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. El fármaco está contraindicado en sujetos con hipertensión arterial. Los efectos tóxicos de la fenilbutazona son más intensos en ancianos y por ello no conviene utilizarla en tales pacientes; no es conveniente su administración en niños menores de 14 años de edad. Debido al efecto inmunosupresor de la dexametasona, el uso de DIBUTASONA está contraindicado en micosis sistémicas, procesos infecciosos y concomitante con administración de vacunas de virus vivos.

Precauciones generales: Dado el número de efectos adversos potenciales, la decisión de instituir tratamiento con DIBUTASONA siempre exige consideración cuidadosa de los riesgos y beneficios relativos en cada paciente. DIBUTASONA no debe administrarse por períodos mayores de una a dos semanas, no debe emplearse en pacientes con enfermedad gastrointestinal, renal, cardíaca, hepática, hematopoyética, o en pacientes bajo terapéutica anticoagulante. No se administrará cuando exista hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No existen estudios de reproducción en seres humanos y por lo tanto no existe experiencia adecuada relativa al tratamiento con DIBUTASONA en mujeres embarazadas. La fenilbutazona puede aparecer en la sangre del cordón umbilical, lo que implica riesgo potencial para el feto (p. ej., de cierre prematuro del conducto arterioso) y no deberá emplearse durante el embarazo. La dexametasona y la fenilbutazona de DIBUTASONA aparecen en la leche materna; los corticosteroides pueden detener el crecimiento, interferir la producción endógena de corticosteroides o tener otros efectos indeseables, por lo que se debe advertir a las madres que estén recibiendo dosis farmacológicas de DIBUTASONA que no deben amamantar a sus hijos.

Reacciones secundarias y adversas: Debido a su relativo potencial de toxicidad, DIBUTASONA debe emplearse con cuidado, dentro de los límites de las dosificaciones recomendadas y no deberá ser preescrito durante períodos prolongados. En tratamientos cortos de 1 a 2 semanas, raramente es problema la toxicidad de la dexametasona, fenilbutazona. Las reacciones tóxicas a la fenilbutazona incluyen: erupción cutánea, reacción de hipersensibilidad similar a la enfermedad del suero, eritema, prurito, retención de sodio, edema, náusea, vómito, estomatitis, ulceración péptica, discrasias sanguíneas y depresión protrombinica. Los efectos adversos más graves incluyen úlcera péptica o su reactivación con hemorragia o perforación, reacciones de hipersensibilidad como síndrome de Stevens-Johnson, estomatitis ulcerosa, hepatitis, nefritis, anemia aplásica, leucopenia, agranulocitosis y trombocitopenia. Se han reportado muertes, en especial por anemia aplásica y agranulocitosis. Se debe interrumpir inmediatamente el uso del fármaco si aparece fiebre, faringitis u otras lesiones de la boca, erupciones cutáneas, prurito, ictericia, incremento de peso o melena. En cuanto a la dexametasona, se ha observado que con su uso prolongado la frecuencia y gravedad de la osteoporosis de la enfermedad reumática aumenta, lo mismo que las fracturas por compresión de los cuerpos vertebrales y la osteonecrosis avascular que afecta a la cabeza del fémur. El uso de dexametasona puede disminuir la resistencia a las infecciones adquiridas o reactivadas. El uso terapéutico de dexametasona puede originar dos clases de efectos tóxicos: los que sobrevienen por supresión del tratamiento esteroide y los que aparecen por uso continuo y prolongado. La reacción adversa más frecuente de la supresión de esteroides es un agravamiento de la enfermedad fundamental, la complicación más grave es la insuficiencia suprarrenal aguda que depende de la supresión demasiado rápida luego de tratamiento prolongado, lo que suprime al eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. Las complicaciones que sobrevienen por uso continuo de esteroides a dosis suprafisiológicas incluyen: anormalidades de líquidos y electrolitos, hipertensión, hiperglucemia, incremento de la sensibilidad a infección, osteoporosis, miopatía, alteraciones conductuales, cataratas, interrupción del crecimiento, redistribución de grasa, estrías, equimosis, acné e hirsutismo y posible riesgo aumentado de úlceras pépticas.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Al administrar DIBUTASONA, la fenilbutazona puede desplazar de su sitio de unión a proteínas plasmáticas a otros antiinflamatorios, anticoagulantes e hipoglucemiantes orales y sulfonamidas. Dicho desplazamiento contribuye al mayor riesgo de hemorragia si se administra de modo concomitante con warfarina. La fenilbutazona también disminuye la eliminación del esteroisómero más activo de la warfarina. El desplazamiento de la hormona tiroidea por parte de la fenilbutazona complica la interpretación de los estudios de función tiroidea. En pacientes que estén recibiendo al mismo tiempo dexametasona y anticoagulantes cumarínicos, se debe medir con frecuencia el tiempo de protrombina, ya que hay informes de que los corticosteroides han alterado la respuesta a esos anticoagulantes. La definilhidantoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden acelerar la eliminación metabólica de la dexametasona con la consiguiente disminución de su concentración sanguínea y de su actividad terapéutica. Cuando se administran al mismo tiempo corticosteroides y diuréticos que aumentan la excreción de potasio, se debe vigilar cuidadosamente la posible aparición de hipopotasemia.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: La dexametasona puede provocar resultados falsos negativos en la prueba del nitroazul-tetrazolio para infecciones bacterianas. La fenilbutazona induce la asimilación de yodo por la tiroides y puede interferir en las pruebas de laboratorio sobre la función tiroidea. La administración prolongada de DIBUTASONA puede modificar la cuenta leucocitaria en sangre con neutrofilia y eosinopenia.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: DIBUTASONA no debe administrarse por períodos mayores de una a dos semanas; no debe emplearse en pacientes con enfermedad gastrointestinal, renal, cardíaca, hepática, hematopoyética, o en pacientes bajo terapéutica anticoagulante. Dado el número de efectos adversos potenciales, la decisión de instituir tratamiento con DIBUTASONA siempre exige consideración cuidadosa de los riesgos y beneficios relativos en cada paciente. En cualquier caso, la dosis apropiada para alcanzar un efecto terapéutico deseado debe ser la mínima indispensable, evitando sobre todo el uso prolongado del fármaco. Un tratamiento breve de hasta una semana en ausencia de contraindicaciones específicas tiene pocas probabilidades de resultar peligroso; más allá de una semana, hay incrementos relacionados directamente con el tiempo y la dosis, de la incidencia de efectos negativos o adversos. Por otra parte, si después de una semana el medicamento no ha causado respuesta favorable, debe discontinuarse la terapéutica. DIBUTASONA carece de potencial mutagénico. En estudios de toxicidad crónica en animales de laboratorio, se evidenció un escaso potencial carcinogénico de la fenilbutazona, como lo indicaba un leve aumento de la incidencia de neoplasias en el hígado y riñón en roedores. La fenilbutazona no mostró potencial teratogénico en los animales de experimentación; sin embargo, como otros AINEs, pueden provocar un cierre prematuro del conducto arterioso.

Dosis y vía de administración: Oral. Generalmente, en el caso de padecimientos reumáticos se debe individualizar la dosis en cada paciente y patología en particular, buscando sobre todo la dosis mínima indispensable de DIBUTASONA para obtener mejoría sintomática y limitar su uso a tratamientos de corto plazo. En artritis reumatoide, dosis de dos a tres grageas por día en tomas repartidas durante 1-2 semanas de DIBUTASONA puede ayudar en el tratamiento de las exacerbaciones intermitentes. El manejo farmacológico de la espondilitis anquilosante puede iniciarse con una gragea de DIBUTASONA por día y aumentar si es necesario a una cada 12 horas o cada 8 horas, sin exceder de tres grageas al día. Al controlarse los síntomas, la dosis debe reducirse al mínimo capaz de mantener la mejoría. DIBUTASONA resulta notoriamente eficaz en el tratamiento de la gota aguda para cegar el cuadro doloroso agudo; la dosis es de una a dos grageas cada 6 horas hasta que el ataque agudo disminuya, lo cual generalmente ocurre en los primeros tres días. En tan breve tiempo de administración, rara vez es problema la toxicidad. La utilización de DIBUTASONA en aquellos pacientes con alteraciones musculoesqueléticas que cursan con dolor intenso e inflamación discapacitante como algunos casos de osteoartritis, tenosinovitis, tendinitis, bursitis y traumatismos, así como en la tromboflebitis superficial, debe enmarcarse dentro de los límites de las dosificaciones recomendadas, que por lo general oscilan entre una a cuatro grageas de DIBUTASONA por día en dosis divididas. Si después de 1 semana de tratamiento el medicamento no causa una respuesta favorable, debe discontinuarse la terapéutica.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Signos y síntomas:náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, hiperpirexia, intranquilidad, mareo, somnolencia, agitación, pérdida auditiva, convulsiones, coma, alcalosis, trastornos eléctroliticos, hipertensión, edema, taquicardia, hiperventilación, paro respiratorio, hipotensión, paro cardíaco, insuficiencia renal, ictericia, insuficiencia hepática, anemia, leucopenia, trombocitopenia e hipoprotrombinemia. No existe antídoto específico; el tratamiento es de sostén y sintomático. Se vaciará el estómago mediante inducción al vómito o lavado gástrico. Efectuar intubación endotraqueal para mantener vía aérea permeable en paciente obnubilado. Tratar el estado de choque. Si se presentan crisis convulsivas, se administrará diazepam IV. La hemodiálisis resulta ineficaz, por lo que en casos graves se recomienda la hemoperfusión, aunque su eficacia aún es discutible.

Presentación(es): Caja con 30 grageas con capa entérica.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use por períodos prolongados. Literatura exclusiva para médicos.

Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México por: Laboratorios Diba S.A. Escorza No. 728, Col. Moderna, C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco, México.

Número de registro del medicamento: 80385 SSA IV.

Clave de IPPA: HEAR-203724/RM2001

Indicado para el tratamiento de:

Publicidad

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play