TINDORTEC

1859 | Laboratorio TECNOFARMA

Descripción

Principio Activo: Ceftriaxona,
Acción Terapéutica: Antibióticos cefalosporínicos

Prospecto

Denominación genérica: Ceftriaxona

Forma farmacéutica y formulación: Solución Inyectable I.V: el frasco ámpula con polvo contiene: ceftriaxona sódica hemiheptahidratada equivalente a 1 g de ceftriaxona. La ampolleta con diluyente contiene: agua inyectable 10 ml. El frasco ámpula con polvo contiene: ceftriaxona sódica hemiheptahidratada equivalente a 500 mg de ceftriaxona. La ampolleta con diluyente contiene: agua inyectable 5 ml. TINDORTEC contiene aproximadamente 83 mg (3,6 mEq) de sodio por gramo de ceftriaxona.

Indicaciones terapéuticas: La ceftriaxona es un antibiótico betalactámico de amplio espectro con acción prolongada, indicado para el tratamiento de sepsis, meningitis, heridas infectadas, profilaxis perioperatoria y borreliosis de Lyme diseminada (fase precoz y tardía de la enfermedad). En procesos infecciosos abdominales (peritonitis), gastrointestinales (salmonelosis y shigelosis), vías biliares, huesos, articulaciones, tejidos blandos, piel, genitales (incluida la gonorrea), urinarias, renales, respiratorias (sobre todo neumonías) y como profilaxis en infecciones perioperatorias. Infecciones en pacientes con disminución de los mecanismos de defensa. La ceftriaxona es activa contra las siguientes bacterias: aerobios grampositivos: Staphylococcus aureus (sensible a meticilina, estafilococos coagulasa negativos, Streptococcus pyogenes[b-hemolítico grupo A], Streptococcus agalactiae b-hemolítico grupo B) estreptococos b-hemolíticos (otros grupos), Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae. Aerobios gramnegativos: Acinetobacter wolffi, Acinetobacter anitratus (sobre todo A. baumanii), Aeromonas hydrophila, Alcaligenes faecalis, Alcaligenes odorans,bacterias del tipo Alcaligenes, Borrelia burgdorferi género Capnocytophaga, Citrobacter diversus (incluido C. amalonaticus), Citrobacter freundii, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloacae, otras especies del género Enterobacter, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Hafnia Alvei, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis (antiguamente Branhamella catarrhalis), Moraxella osloensisy otras especies del género Moraxella, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Pasteurella multocida, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis y Proteus penneri. Nota: Los estafilococos resistentes a meticilina son resistentes a las cefalosporinas incluida la ceftriaxona. Por lo general Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Listeria monocytogenes son resistentes. Algunas cepas de A. baumanii, Enterobacter aerogenes, Citrobacter freundii, Enterobacter cloacae y Proteus penneri son resistentes a la ceftriaxona, debido a la producción de una b-lactamasa codificada cromosómicamente. Algunas cepas de Klebsiella pneumoniaeson resistentes a la ceftriaxona debido a la producción de una b-lactamasa de amplio espectro mediada por plásmidos. Proteus vulgaris, género Pseudomonas, Providencia rettgeri,otras especies del género Providencia, Salmonella typhi, especies no tifoideas del género Salmonella, Serratia marcescens, otras especies del género Serrratia, género Shigella, género Vibrio, Yersinia enterocolitica,otras especies del género Yersinia.Muchas de las cepas de los microorganismos mencionados que son multirresistentes a otros antibióticos (por ejemplo aminopenicilinas, ureidopenicilinas, cefalosporinas clásicas y aminoglucósidos) son sensibles a la ceftriaxona. Treponema pallidum es sensible in vitro y en los experimentos con animales. Las investigaciones clínicas indican que la sífilis primaria y secundaria responde bien al tratamiento con ceftriaxona. Con unas pocas excepciones los aislamientos clínicos de P. aeruginosa son resistentes a la ceftriaxona. Bacterias anaerobias: Género Bacteroides (especies sensibles a la bilis)*, género Clostridium (excepto C. difficile), Fusobacterium nucleatum, otras especies del géneroFusobacterium, Gaffkyaanaeróbica (antiguamente Peptococcus), género Peptostreptococcus. Clostridium difficilees resistente.

Farmacocinética y farmacodinamia: La ceftriaxona tiene una farmacocinética no lineal dependiente de la dosis a causa de su unión a las proteínas plasmáticas, entre el 85 y el 95% se une a estas, según la concentración plasmática de ceftriaxona. La vida media plasmática de la ceftriaxona no depende de la dosis y varía entre 6 y 9 h; puede prolongarse en recién nacidos. La semivida no se modifica de manera considerable en pacientes con lesión renal moderada, pero puede prolongarse en pacientes con lesión renal grave y con alteraciones hepáticas coexistentes. El volumen de distribución de la ceftriaxona es de 7-12 litros, se distribuye ampliamente en tejidos y líquidos corporales, atraviesa las meninges y generalmente alcanza concentraciones terapéuticas en el LCR. Atraviesa la barrera placentaria y se detectan concentraciones bajas en la leche materna y concentraciones elevadas en la bilis. No se metaboliza sistémicamente y entre el 50-60% de la dosis de ceftriaxona se excreta inalterada por la orina, principalmente por filtración glomerular; el 40-50% se excreta por la bilis y finalmente aparecen en las heces como fármaco inalterado. La farmacocinética de la ceftriaxona en la insuficiencia renal grave o terminal puede prolongarse. En los recién nacidos de menos de 8 días y en los ancianos de más de 75 años la vida media de eliminación suele ser unas dos veces mayor que en los adultos jóvenes.Penetración en tejidos especiales:la ceftriaxona atraviesa las meninges inflamadas de los recién nacidos, los lactantes y los niños: se obtienen concentraciones superiores a 1.4 mg/l en el LCR a las 24 horas de una inyección I.V. de ceftriaxona en dosis de 50 mg/kg (recién nacidos) y 100 mg/kg (lactantes). La concentración máxima en el LCR se alcanza al cabo de 4 horas de la inyección I.V. con un valor medio de 18 mg/l. La concentración media en el LCR es de 17% de la concentración plasmática en los pacientes con meningitis bacteriana y de un 4% en los pacientes con meningitis aséptica. En los adultos con meningitis la administración de 50 mg/kg da lugar al cabo de 2 a 24 horas a concentraciones en el LCR varias veces superiores a la concentración mínima inhibitoria para las bacterias que con mayor frecuencia producen meningitis.

Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas. Existe la posibilidad de que se presente una reacción alérgica cruzada en pacientes que son alérgicos a las penicilinas.

Precauciones generales: Realizar una anamnesis exhaustiva para descartar la posibilidad de un choque anafiláctico con el uso de cefalosporinas. Es posible la aparición de sombras en los estudios de ecografía de vesícula biliar, las cuales representan una forma de ceftriaxona cálcica que desaparece una vez concluido el tratamiento. Rara vez se han asociado estos signos con síntomas, no obstante si sobrevienen síntomas se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico. Se debe tener presente la posibilidad diagnóstica de una colitis pseudomembranosa, así como la sobreinfección por microorganismos resistentes. La ceftriaxona no debe administrarse en recién nacidos hiperbilirrubinémicos (especialmente prematuros) con riesgo de presentar encefalopatía hiperbilirrubinémica. En tratamientos prolongados es conveniente controlar el perfil sanguíneo de forma periódica.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Durante el embarazo se recomienda administrarlo sólo en casos en que sea absolutamente necesario. La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria enl mínimas cantidades, por lo que se recomienda el uso con precaución durante el periodo de lactancia.

Reacciones secundarias y adversas: Frecuentemente se han presentado diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis, eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica y trombocitopenia. Reacciones cutáneas caracterizadas por exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Raramente se ha reportado cefalea, vértigo, precipitación sintomática de sales cálcicas de ceftriaxona en la vesícula biliar, aumento de las enzimas hepáticas, oliguria, aumento de la creatinina sérica, micosis genitales, fiebre, escalofríos y reacciones anafilácticas o anafilactoides. De forma infrecuente se han descrito también enterocolitis seudomembranosa y trastornos de la coagulación. Pueden presentarse reacciones flebíticas tras la administración IV, las que pueden prevenirse mediante la inyección lenta (2-4 minutos) del medicamento.

Interacciones medicamentosas y de otro género: La ceftriaxona puede aumentar los efectos de los anticoagulantes y causar reacciones como las del disulfiram con el alcohol. A diferencia de muchas cefalosporinas, el probenecid no afecta a la excreción renal de la ceftriaxona. Cuando se administra asociado a una solución endovenosa ésta no deberá contener calcio; tal es el caso de las soluciones de Ringer y de Hartmann, las cuales no son compatibles con ceftriaxona.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: La ceftriaxona puede desplazar a la bilirrubina de su unión a la albúmina sérica; por lo que se recomienda tenerlo presente al seleccionar este tipo de antibióticos para el tratamiento de infecciones en recién nacidos hiperbilirrubinémicos, particularmente en prematuros. En tratamientos prolongados con ceftriaxona se recomienda realizar cuentas hematocitológicas periódicamente. Pueden presentarse falsos-positivos en la prueba de Coombs, de galactosemia y en la determinación de glucosa en orina. Se recomienda realizar la determinación de glucosuria por métodos enzimáticos durante el tratamiento con ceftriaxona.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: A la fecha no se han reportado efectos de carcinogenésis, teratogénesis, embriogenésis y sobre la fertilidad.

Dosis y vía de administración: Intravenosa. La dosis habitual para adultos es de 1 a 2 g/día administrados como dosis única o fraccionados en 2 dosis; en las infecciones graves se pueden administrar hasta 4 g/día. En recién nacidos, la dosis máxima no debe superar los 50 mg/kg/día; las dosis intravenosas en recién nacidos deben administrarse durante 60 min. Dosis superiores a 50 mg/kg deben administrarse sólo por infusión intravenosa. Las dosis para lactantes y niños son de 20 a 50 mg/kg/día; en las infecciones graves se pueden administrar hasta 80 mg/kg/día. En pacientes con lesión renal grave, sobre todo si coexiste con alteraciones hepáticas, puede ser necesaria una disminución de la dosis de acuerdo a la depuración de creatinina. Creatinina mayor a 10 ml/min la dosis es de 1-2 g y como dosis máxima es de 4 g, creatinina menor a 10 ml/min, la dosis es de 1-2 g y la dosis máxima es de 2 g. Se recomienda una dosis única de 500 mg para el tratamiento de la gonorrea no complicada en adultos. Para la profilaxis de las infecciones quirúrgicas en adultos, se debe administrar una dosis única de 1-2 g, 30-90 minutos antes de la intervención; se aconseja una dosis de 2 g antes de una intervención colorrectal. Meningitis en niños: la dosis inicial es de 100 mg/kg. La duración del tratamiento es variable dependiendo de la respuesta. Modo de empleo: I.V. directa:disolver 500 mg o 1 g en 5 ml o 10 ml, respectivamente, de solución inyectable y aplicarlo lentamente en la vena (2-4 minutos). I.V. por infusión:Disolver 500 mg o 1 g en 40 ml aproximadamente de cualquiera de las siguientes soluciones libres de calcio: cloruro de sodio al 0.9% y glucosada al 5%. La infusión se pasará de 5 a 15 minutos. Dosis mayores a 2 g en adultos y de 50 mg/kg en niños deben administrarse por infusión I.V. en las soluciones mencionadas y transfundirse en no menos de 30 minutos. La solución se mantiene estable por lo menos 24 horas a temperatura ambiente y por 72 horas a +5°C; sin embargo, se recomienda que, una vez preparada, la solución sea usada tan pronto sea posible.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: No se conoce antídoto para la sobredosificación y se deberá instituir tratamiento sintomático, epinefrina I.V., seguida de un glucocorticoide en caso necesario. La ceftriaxona no puede reducirse por hemodiálisis ni diálisis peritoneal.

Presentación(es): TINDORTEC: caja con frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Una vez reconstituidas, las soluciones conservan su estabilidad física y química durante 6 horas a temperatura ambiente o 24 horas en refrigeración a 2-8°C.

Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante. Léase instructivo anexo.

Nombre y domicilio del laboratorio: Tecnofarma S.A. de C.V. , Oriente 10 No. 8, Col. Nuevo Parque Industrial, C.P. 76809, San Juan del Río, Querétaro.

Número de registro del medicamento: 047M2008 SSA IV

Clave de IPPA: CEAR-073300601015858/R2008

iVademecum © 2016 - 2024.

Políticas de Privacidad
Disponible en Google Play